Secciones

Acuerdo entre Junji y sus funcionarios puso fin al paro nacional

E-mail Compartir

Después de dos días paralizados, los funcionarios de Junji (Junta Nacional de Jardines Infantiles), agrupados en Ajunji, llegaron a un acuerdo con la máxima autoridad de la institución, Desirée López.

Tras el incumplimiento, según los trabajadores, respecto a los recursos para la subida de grado, determinaron tres días de paralización. No obstante, y luego de haberlos cumplido, bastaron dos días de presión para que el gobierno diera una solución que gustó a la Ajunji.

ACUERDO

A través de un comunicado, Sandra Troncoso, presidenta regional del gremio que agrupa a 700 funcionarios de un universo de mil, explicó que "en un Protocolo de Acuerdo firmado por la presidenta nacional y la Vicepresidenta Ejecutiva de la Institución, se dejó establecido que los recursos adicionales de 1.700 millones de pesos solicitados en el presupuesto institucional".

Los recursos "serán exclusivos para el aumento de grados para los funcionarios Junji para el año 2016, debido a que alrededor de 5.000 trabajadores no subieron de grado durante este año", manifestó la dirigenta.

SITUACIÓN EN LA REGIÓN

Con una alta adhesión en la Región, desde Ajunji sostuvieron que "en lo que respecta a nuestra Región, el paro contó con una alta adhesión de los funcionarios de los jardines infantiles, entregando en algunos jardines atención a los niños con turnos éticos".

Asimismo, destacaron que la relación con la directora regional no se vio afectada. Lo anterior, ya que "permitió que los trabajadores se manifestaran libremente, sin amenazas de descuentos ni amedrentamientos de ninguna índole, existiendo como siempre de su parte una disposición y apertura al diálogo, lo cual va en directo beneficio de las condiciones laborales de los trabajadores de la Región".

Por su parte, la directora regional, Andrea Saldaña, manifestó que "este acuerdo beneficiará a todos los funcionarios de la Región, que trabajan comprometidos y con dedicación para entregar educación parvularia de calidad".

Asimismo, destacó también lo mencionado anteriormente por los dirigentes: "Junji en todo momento mantuvo el diálogo y el compromiso de puertas abiertas con la Ajunji y celebramos que desde este lunes todos los jardines infantiles y salas cuna atenderán con normalidad a los niños y niñas", dijo Saldaña.

IMPACTO EN EL BIOBÍO

Con la paralización, y según informaron desde la institución, más de 3 mil familias se vieron afectadas, considerando los jardines infantiles que atienden directamente.

La alta adhesión en la Región también se vio reflejada en la marcha que realizaron el pasado miércoles, donde más de 400 funcionarios se manifestaron por las calles de Concepción, demostrando así que la mayoría de los afiliados se sumó a la demostración pública.

Elaboran plan para potenciar el turismo en la costa del Biobío

E-mail Compartir

Con la visión puesta en poder generar nuevos proyectos de infraestructura para potenciar el desarrollo turístico de la Región, durante tres días de trabajo, profesionales de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas, recorrieron 26 lugares del borde costero del Biobío.

Los sectores como Playa Negra (Coronel), Bellavista (Penco), Coliumo (Tomé), Buchupureo (Cobquecura), Colcura (Lota), son algunos de los sectores que fueron visitados por el equipo integrado por profesionales regionales y nacionales.

"Se ha conjugado aquí un equipo que han venido a levantar un programa de borde costero orientado al sector turístico a lo largo de todas las comunas y caletas de la Región, especialmente en aquellas que tienen una riqueza en sí misma y que están poco valorizadas y desarrolladas, en donde el Ministerio de Obras Públicas podrían desarrollar alguna iniciativa", contó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal.

En tanto, el director de este servicio, Marco Araneda, señaló que esta iniciativa, liderada por la directora nacional, Antonia Bordas, tiene como "principal objetivo levantar iniciativas de proyectos de infraestructura portuaria de borde costero focalizados al turismo y la recreación".

Esta iniciativa no es nueva, ya que regiones como Arica y Parinacota y Los Ríos, han generado sus planes para avanzar en el desarrollo de espacios que permitan acceder de manera segura a diferentes zonas turísticas del país.