Secciones

El presente y futuro de las iniciativas que contiene la reforma educacional

E-mail Compartir

La gran reforma en la educación que prometió Michelle Bachelet en su campaña presidencial de 2013, es de las que más le ha costado llevar adelante, debido a fuertes críticas, sobre todo a nivel ideológico y económico, y no sólo por parte de la oposición, sino también desde la Nueva Mayoría. Un sector de la Democracia Cristiana es la que más batalló por cambiar aspectos de la Ley de Inclusión, por ejemplo, pero que finalmente fue aprobada y que prohíbe el lucro, la selección y el copago.

Entre las promesas de campaña, y además de la Ley de Inclusión, estaba dar gratuidad al 70% de los jóvenes más vulnerables de la educación superior, para el término de su período en 2018, garantizar que los estudiantes provenientes de los deciles más bajos que ingresaran a la educación superior se pudieran mantener en ella. O la creación de dos nuevas universidades estatales, entre otros.

NIVEL INICIAL,

BÁSICO Y MEDIO

En enero de 2015 se aprobó la Ley de Inclusión, la cual tuvo una férrea campaña en contra por parte del sector particular subvencionado, que hasta el día de hoy atañe falencias a la legislación. Ello, ya que la calidad tendría un valor elevado, el que no cubrirá el Estado. En la Región, en agosto más de 60 colegios se suscribieron voluntariamente a la gratuidad, la cual se comenzará a aplicar gradualmente desde marzo de 2016.

En abril se promulgó la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia, así como la Intendencia de Educación Parvularia, que estará bajo el alero de la Superintendencia de Educación.

"De la mano (irá), cumpliendo el compromiso presidencial, las aulas, salas cunas y jardines infantiles que permiten incorporar a 3 de cada 10 niños a los primeros niveles de enseñanza", mencionó al respecto Sergio Camus, seremi de Educación.

Asimismo, el seremi destacó otras acciones que van en pro de la fiscalización de la calidad, según la línea del gobierno, y que corresponden "al énfasis que se ha puesto en la implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, lo cual permite que la Agencia de Calidad de la Educación, Superintendencia, Servicio Civil y el Mineduc, puedan trabajar coordinadamente en garantizar las intervenciones de los distintos agentes orientado a la mejora de los aprendizajes".

Por último, el proyecto de la Desmunicipalización, que nuevamente aplazó su ingreso al Congreso para fines de año. La espera se debería a que Hacienda debe aprobar los Servicios Locales, que se harán cargo se una cierta cantidad de comunas. Habrá más de 60 para el total de comunas en el país, 346.

NIVEL SUPERIOR

Si bien las autoridades reconocen que no se ha seguido el cronograma al pie de la letra, hay varios proyectos de ley aprobados o en discusión, aunque la mayoría no exento de polémica. De lo primero que se creó, en 2014, fue la figura del Administrador Provisional y Administrador de Cierre de instituciones de educación superior, tras la experiencia de la Universidad del Mar, la cual quedó a la deriva luego que Harald Beyer, ministro de Educación de Sebastián Piñera, cerrara la institución por no contar con el mínimo de calidad en 2012. Desde entonces no se matriculó ningún alumno más.

"Iniciamos la discusión, adelantando el cronograma, respecto a la necesidad del Estado de asegurar a los jóvenes el derecho a la educación superior, (con) el nombramiento el administrador de instituciones de educación superior. Pretendiendo con ello garantizar la calidad de las mismas, o determinar su cierre, para no repetir la experiencia de la Universidad del Mar", manifestó el seremi.

En julio se derogó un Decreto con Fuerza de Ley que prohibía la participación democrática de estudiantes en los gobiernos universitarios. No obstante, desde las federaciones si bien se valoró la acción, piden que se legisle en positivo, y que se exija a las instituciones de educación superior integrar a estudiantes y funcionarios en los consejos que determinan el futuro de la comunidad educativa.

Si bien el proyecto que crea 15 Centros de Formación Técnica, ahora Institutos Tecnológicos, se ingresó en diciembre de 2014, recién ahora está en segundo trámite legislativo. Siendo una por Región, en el caso del Biobío aún se está en pleno proceso de estudio respecto a dónde estará ubicado y qué carrera tendrá. La responsabilidad de determinar aquello es la Universidad del Bío Bío, y tiene hasta abril de 2016 para ello.

El Pace (Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo), comenzó a ser efectivo en la Región este año, y donde instituciones como la UdeC, la UBB, Ceduc Católica del Norte y la Ucsc tiene a su cargo liceos de toda la Región, con los cuales buscan mejorar sus habilidades tanto en conocimientos, pero también en competencias blandas. Todo ello con el objetivo de que los alumnos de sectores vulnerables, a quienes ya les es complejo ingresar a la educación superior, pueda mantenerse en ella, ya que no sólo se acompaña al alumno en sus últimos años de liceo con algunos ramos, sino también en los primeros de estudios superiores.

Por último, y a fin de año, se ingresaría el proyecto de Ley de Educación Superior. No obstante, la gratuidad se hará efectiva a los alumnos de los primeros 5 deciles ya en marzo de 2016. Es por ello que se abrió una glosa especial en la Ley de presupuesto. Este ítem ha generado dudas en muchos rectores, que no creen que el dinero sea suficiente. También entre los estudiantes, que piden más exigencias a las universidad, como participación estudiantil.

REFORMA DOCENTE

Ya en discusión, y a pesar de la negativa total en un comienzo desde el Colegio de Profesores, en julio pasado la Cámara Baja aprobó la idea de legislar del proyecto de Política Nacional Docente o Carrera Docente. De a poco se han ingresado indicaciones, pero que igualmente no convence totalmente a los profesores, quienes para evitar su tramitación estuvieron más de dos meses paralizados.

Lo anterior significó que tanto ellos como sus alumnos tengan, en muchos casos, clases hasta enero de 2016.

La política apunta a un aumento de sueldo según el tramo- Inicial, Temprano, Avanzado y Experto, menos horas lectivas y más no lectivas (65%-35%), mayores exigencias a quienes ingresan a estudiar pedagogía, así como a las instituciones debidamente acreditadas que las impartan, entre otros. Desde el gobierno esperan que este proyecto esté listo a fines de año.

PRO presentó a más de 25 candidatos

E-mail Compartir

En la intersección de las calles Tucapel con Aníbal Pinto se reunieron la tarde de ayer los militantes locales del Partido Progresista, PRO. El motivo fue la presentación de sus cartas, tanto a concejales como alcaldes, para las elecciones municipales de 2016. Serán más de 25 precandidatos los que competirán, y donde el PRO acordó enfocarse en las necesidades de la ciudadanía y con una agenda cargada en potenciar la Asamblea Constituyente para la redacción de la Nueva Constitución anunciada por la Presidente Michelle Bachelet.

"Este es el primer encuentro que sostenemos con los precandidatos para conocer sus propuestas y saber el potencial de cada uno de cara a las municipales. Además, concordamos en tener una agenda única orientada a reforzar el trabajo en la difusión de la Asamblea Constituyente como única herramienta legítima para tener una Constitución, que nazca del auténtico poder soberano en Chile: la ciudadanía", explicó José López, Vicepresidente regional del PRO.

Uno de los postulantes, Miguel Palta, al municipio de Cañete, señaló que el PRO es una gran alternativa, porque "somos un partido joven que realmente quiere cambios, y cambios enfocados en la reales necesidades de la ciudadanía, pues de ahí venimos".

Radicales entregan apoyo electoral a alcalde Ortiz

E-mail Compartir

Entregar su apoyo a Álvaro Ortiz como candidato a la reelección por la alcaldía de Concepción. Ese fue el objetivo del encuentro que organizó la directiva regional y comunal del Partido Radical.

Javier Belloy, presidente regional de los radicales, dijo que ya están trabajando en definir candidatos a las municipales 2016 y que han presentado a su directiva nacional tres informes de candidatos a alcaldes y concejales para la Región.

Agregó que dentro de dos semanas se reunirán a nivel local para afinar detalles, ya que será a fines de noviembre o inicios de diciembre cuando el tema se vea a nivel nacional.

Adhesión

"Hay que tener claras algunas situaciones. Por ejemplo, en Concepción específicamente no veo ningún candidato que tenga el mismo peso político que el actual alcalde Álvaro Ortiz como para desafiarlo incluso en un primaria. Nómbrenme algún candidato a alcalde de la Nueva Mayoría, con peso específico en política, con un nivel de adhesión, con una cantidad de votos importante, nómbrenmelo como para decir si lo vamos a apoyar o no", declaró.

Hay que recordar que la concejala Alejandra Smith se inscribió como postulante al mismo cargo y espera que se realicen primarias.

Ortiz valoró el apoyo de la colectividad y reiteró su disposición a participar en primarias si así se estima. Esta idea está siendo evaluada por la DC. Hay que recordar que en la Región, Concepción es la única comuna donde la Democracia Cristiana no ha ratificado al alcalde en ejercicio como postulante.

Decisión

En tanto, se comunicó que los radicales determinaron que se hará primarias en todos los lugares donde haya candidatos con peso para competir y al menos 10% de votos en elecciones anteriores.