Secciones

Marchan por llegada de médicos cubanos

E-mail Compartir

Edanis Aguilera es cubano, ejerció cinco años en un policlínico en su país y ayer participó junto a alcaldes, autoridades y pobladores en una marcha por el centro de Concepción para exigir al gobierno la llegada de médicos cubanos, con el fin de paliar las listas de espera.

Tiene 26 años y es oftalmólogo. Pero, con más de un año en Chile no ha podido ejercer, ya que aún no tiene los resultados del examen único nacional de conocimientos de Medicina (Eunacom), prueba obligatoria para ejercer en el sector público.

"Hacen falta especialistas en el sistema público porque todos los médicos una vez que se gradúan quieren ir al sistema privado y no debe ser así. Si Chile forma especialistas deben estar en el sistema público. Es nuestra idiosincracia cubana, donde nos forjan para trabajar en el sistema público", dijo.

Asimismo, espera que la salud cubana y chilena se unan, y que la burocracia en torno al examen médico se elimine. Bien lo dijo el senador Alejandro Navarro, precursor de la demanda y de la marcha: "Los pabellones en el Hospital Regional están vacíos. Por qué un médico cubano puede operar en el sistema privado y no en el público. Es una contradicción. Hay una barrera de entrada".

Mismo deseo que tienen hasta hoy 232 alcaldes del país, que entregaron una carta aún sin respuesta al gobierno. "Convencer a las autoridades, al Colegio Médico, a la Presidenta, de la necesidad de médicos especialistas no es fácil. Es una lucha y se están haciendo una serie de acciones, que terminarán convenciendo", declaró el presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, Ángel Castro.

Jorge Sabag, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados sostuvo que es necesario firmar un convenio de cooperación con Cuba para la llegada de médicos, estableciendo mecanismos y plazos de estadía. Al mismo tiempo que facilitar su entrada al país, sobre todo en relación al examen, que debería rendirse en Cuba en plazos acotados. Espera que en 2016 pueda concretarse.

Según Navarro, entre enero y junio, 172 personas de la lista Auge fallecieron esperando una atención.