Secciones

Ues locales no tendrían déficit por gratuidad

E-mail Compartir

Con el objetivo de conocer la situación de las universidades y sus aranceles a efectos de la gratuidad, es que ayer el Cruch tuvo una sesión extraordinaria. La cita de las 25 universidades parte del Consejo contó con la presencia de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, así como el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, entre otros.

Es importante recordar que, según comentó el rector de la UdeC, Sergio Lavanchy, hasta el 10 de diciembre se pueden aclarar dudas respecto a la gratuidad y el cómo les afecta a las casas de estudios, ya que estaría listo el presupuesto. Además, hasta el 22 de diciembre hay plazo para que las universidades informen al Mineduc sobre su integración o no al beneficio.

Tras la reunión, Sergio Lavanchy explicó que lo positivo fue entregar las apreciaciones sobre el tema al ministro de Hacienda, ya que la ministra Delpiano conocía las dudas de los rectores.

"Todos los rectores, y partiendo por nuestro vicepresidente, expresaron nuestras preocupaciones (...) de la disminución enorme del fondo de Crédito Solidario, la disminución de las becas", dijo el rector. Lo anterior, considerando que no alcanzarían los recursos para todos los que aún, sin gratuidad, cumplan con los requisitos para alguna beca o crédito.

El otro punto mencionado es la duración de las carreras, y cómo las universidades tendrán que hacer un esfuerzo mayor para acortar esa brecha. "Eso da sus frutos después de bastante tiempo, no es inmediato (...), pero es la realidad que hay. El ministro de Hacienda explicó las restricciones presupuestarias", dijo Lavanchy.

SIN DÉFICIT EN LA REGIÓN

Según un estudio realizado por la fundación Acción Educar, donde participan asesores del Mineduc en tiempos del gobierno de Sebastián Piñera, en las universidades del Cruch en la Región no habría déficit respecto a los aranceles.

"La información que nos ha entregado el ministerio nos dice que dada nuestra baja brecha entre el arancel real y de referencia, y la gran cantidad de alumnos que tendrían gratuidad (56%), lo calculado no difiere mucho de nuestro arancel de referencia. No estaríamos teniendo grandes diferencias", explicó el vicerrector de Administración y Finanzas de la Ucsc, Gonzalo Sanhueza.

Respecto a las preocupaciones que quedan, Sanhueza comentó que lo concerniente al proyecto educativo siempre está latente. Además, está la limitación de crecimiento a través de matrícula, por lo menos para 2016.

Sobre las fechas de entrega de recursos, "según la secretaria ejecutiva de la Reforma, recién en abril se va a tener la información económica recalendarizada de alumnos antiguos, lo que es muy preocupante. Ello, porque probablemente los recursos no van a llegar durante los primeros meses del año y la universidad tendrá que endeudarse para funcionar", dijo el vicerrector de la Ucsc.

"Sería inaceptable una nueva coalición que no hiciera primarias"

E-mail Compartir

Felipe Kast acaba de tener un reencuentro con dirigentes de las aldeas de reconstrucción de Dichato, en una visita que realizó a Tomé en el marco del trabajo en la Región de Evolución Política, Evópoli, nuevo partido político que impulsó en marzo y que inició formalmente su trabajo en Biobío en junio pasado.

Un reencuentro tras el cual invitó a las autoridades actuales a visitar la localidad y conversar con los dirigentes, a ver si ellos tenían la misma opinión respecto al proceso de reconstrucción. Y es que para Kast, ex delegado presidencial en la materia, el gobierno no logró aprender una importante lección del proceso, más allá de los errores que efectivamente se cometieron y que hoy la nueva administración ha debido solucionar, entre ellos, construcciones deficientes.

"Veo que el gobierno actual no pone metas, no se exige. Y si no se exige puede pasar al olvido. Una reconstrucción que es larga, que requiere perseverancia, puede pasar a segundo plano porque el gobierno siempre está con incendios, paros, etc; y te puedes olvidar de lo importante. Y como las familias damnificadas son muy respetuosas, pueden olvidarse. Es importante. El aprendizaje es ponerse metas", dijo.

Si se trata de ello, las del mismo Kast por ahora están claras: poder constituirse como partido político y lograr una participación relevante en las elecciones municipales dentro de la coalición de centroderecha Chile Vamos. Avanzar también a las parlamentarias y a la presidencial, ya que aseguró que "Evópoli no va a regalar ningún espacio".

No obstante, hay una premisa: "Evópoli no pide cupos. En todos los lugares donde tengamos candidatos serios, vamos a pedir primarias, y no ha sido mérito sólo de Evópoli. Es parte de los requisitos de la coalición, tiene que ver con los requisitos que la ciudadanía pide. Hoy sería inaceptable una nueva coalición como Chile Vamos que diga no, no vamos a tener primarias. No estaría a la altura de lo que hoy la ciudadanía exige a cualquier proyecto político serio".

COALICIÓN PROGRAMÁTICA

La presencia de Evópoli en Chile Vamos responde, dijo Kast, a un proyecto país, no a conveniencias. Y es que, desde su visión, la crisis política no debiera pegarle a su partido. Al contrario, "el formar una coalición donde hay partidos golpeados, y hay uno que no, da oportunidad y responsabilidad".

"Nosotros por convicción lo hemos hecho. Y quizá tiene razón que no nos convenga sacarnos la foto en esa coalición, puede ser que no, pero actuamos por convicción y por eso creemos que hay que actuar en proyectos colectivos. Hay que pensar en Chile y sí creemos que podemos ofrecer mucho para que la centroderecha se modernice, para que los partidos tradicionales se pongan al día con las demandas ciudadanas y la forma de hacer política de la ciudadanía",

Además, afirmó, son necesarias sobre todo cuando se piensa en una segunda vuelta presidencial y en la necesidad de apoyo en esos momentos cruciales.

No obstante esta visión, "es bien curioso que la política se reduce a las elecciones", dijo. Aseguró así que lo central no son las votaciones, sino lo programático. Un trabajo donde hoy participan activamente el ex ministro de transportes, Pedro Pablo Errázuriz y Valentina Verbal, a través del centro de estudios Horizontal.

Desde aquel organismo, junto a otros seis centros de estudios, salió el documento fundacional de Chile Vamos recientemente. Debería ser la carta de navegación para las regiones, aseguró el parlamentario.

JUGADA MAGISTRAL

Felipe Kast también se refirió a las últimas palabras de Michelle Bachelet a través de una cadena nacional, donde se refirió a una de sus principales promesas de gobierno: una nueva constitución.

La promesa quedó sólo en intenciones, porque finalmente la responsabilidad del mecanismo se delegó al próximo Congreso.

"Creo que la Presidenta hizo una jugada política en el ajedrez muy inteligente, que fue tratar de no cazarse con nada. Con lo cual desde los que no querían cambio hasta los que querían Asamblea Constituyente quedaron (hace una mueca de sorpresa) y adentro del juego. No les dejó ninguna posibilidad de que se enojara ninguno. Los dejó placé a todos. Fue magistral, brillante políticamente", declaró.

Tiene algo positivo, agregó, y es que sería institucional. Lo negativo es que la pelota quedará dando bote por seis años, lo que puede generar incertidumbre en las inversiones extranjeras al no conocer las reglas del juego; además de un hecho incierto respecto a cómo será manejado el tema.

Y, si existe una alternancia en el poder, todo podría volver a fojas cero. Para Kast, todo está aún por verse.