Secciones

Hospital Higueras anuncia movilización

E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer se reunieron distintos gremios de la salud del Hospital Las Higueras de Talcahuano, junto a asociaciones de usuarios del mismo recinto, además del diputado PPD Cristián Campos.

La idea fue analizar las acciones a seguir frente a la eventual paralización de la tercera etapa de normalización del centro hospitalario, que no vería su término durante el período de Gobierno de la Presidenta Bachelet, a pesar que ya se había hecho la licitación, la que estaba ad portas de adjudicarse.

La reunión dio pie a que los representantes de trabajadores y pacientes consideraran como opción valida no sólo movilizarse, sino que también evaluar una posible paralización de actividades, alternativa que será analizada durante el próximo lunes 19 en una asamblea ampliada que tendrá lugar en los comedores del hospital.

A la cita están invitados dirigentes de organizaciones sociales, juntas de vecinos y sindicatos de Talcahuano, que serán recibidos por una mesa formada por dirigentes de la Federación nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) y la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) del Hospital Las Higueras, la red del Servicio de Salud de Talcahuano, además de los Consejos consultivos de usuarios y de participación social del puerto.

El diputado Campos apoyó la medida, y explicó que el próximo 23 de octubre se reunirán parlamentarios con la ministra de Salud, Carmen Castillo, para tratar de revertir la decisión de Gobierno de no dar recursos, fecha limite antes de que el 26 del mismo mes se vote en el Congreso la glosa de salud del presupuesto nacional para 2016.

MOP confirma que retiro del Mecano será después de marzo

E-mail Compartir

Con el proceso listo, tanto de la oferta técnica como económica, el Ministerio de Obras Públicas está a casi tres meses de entregar los terrenos a Besalco, empresa que se adjudicó las obras del Puente Bicentenario. Además, según el seremi de la cartera, René Carvajal, entre los procesos para cumplir con la finalización definitiva de la estructura, está la intervención y el desmantelamiento del puente Mecano, que debería comenzar en marzo.

La información entregada generó ciertas dudas respecto a cómo se solucionará el equilibrio del tránsito al sacar el acceso desde San Pedro de la Paz hasta Concepción.

SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente, hay una parte (parte poniente) del puente Bicentenario que está activa, en dirección hacia San Pedro de la Paz desde Concepción. No obstante, es la parte hacia la ciudad penquista (oriente) la que falta, por lo que se instaló el puente Mecano. Todo esto, en medio de los problemas con la Población Aurora de Chile, por donde deberá pasar la franja hacia la Avenida Chacabuco, y quienes solicitan una solución habitacional hacia quienes deberán salir del sector, entre otras solicitudes, las cuales el gobierno está analizando.

Es importante recordar que los trabajos en el puente Bicentenario comenzaron en septiembre de 2012. Sin embargo, y tras varios problemas, en 2014 el MOP informó que pondría término al vínculo con Copasa entregando antecedentes a Contraloría, los que fueron respaldados con el cierre de contrato. Dado lo anterior, sólo a mediados de este año se volvió con la nueva adjudicación.

El proceso finalmente lo ganó Besalco, por sobre otras tres empresas, y uno de los factores que influyó en la elección fue su oferta económica de $28.086 millones. En tanto, el MOP tenía como presupuesto $29.738 millones.

LO QUE VIENE

Una vez que el ministerio dé el pase a Besalco, la empresa tiene 900 días (dos años y medio) para concretar su plan de trabajo. Según lo informado desde la Seremi de Obras Públicas, lo primero será construir la conectividad y el enlace del lado sur, por la comuna de San Pedro de la Paz. Luego, la conexión con el lado norte en Concepción, que contempla la bajada y el ingreso por Aurora de Chile.

Sobre la intervención y el desmantelamiento del puente Mecano, el seremi ratificó que comenzaría "en el primer trimestre de 2016".

"El primer hito tiene que ver con el puente Mecano, y eso implica que hay que construir el nuevo puente y desmantelar (el otro) no antes de marzo", especificó Carvajal. Aclarando así la información sobre otras fechas para el comienzo del desmantelamiento, como enero.

PUENTE Bidireccional

Para que se concreten los trabajos de desmantelamiento del Mecano, finalmente la parte poniente del puente Bicentenario será bidireccional. Ello, con el objetivo de no generar un trastorno en el sistema de acceso en el sector norte y sur, tanto en San Pedro de la Paz, como en Concepción.

"Lo que se hará es que el puente poniente, que hoy tiene dirección de Concepción hacia San Pedro de la Paz, será bidireccional", ratificó el seremi.

Para que se pueda cambiar el funcionamiento actual de la parte activa del Bicentenario se deberá habilitar, previo al cierre del puente Mecano, para que "pueda ser utilizado con toda la normativa que corresponde, así como los semáforos que permiten su adecuado uso".

René Carvajal insistió en que la conexión está lista para ser habilitada.

Se espera desde el MOP que al término de los trabajos de construcción esté solucionado el problema con la Población Aurora de Chile, por donde debe pasar la conexión con calle Chacabuco. Ello, ya que hasta ahora se han generado desacuerdos entre los vecinos y el gobierno, situación que está viendo el Ministerio de Vivienda a través de la entrega de subsidios.

Uno de los últimos episodios se generó cuando en respuesta a los dichos del seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, sobre la posibilidad de desalojo, según los vecinos, se generaran enfrentamientos con Carabineros, el pasado 26 de septiembre.

Mañana se votan presupuestos participativos en San Pedro

E-mail Compartir

San Pedro de la Paz podría contar con un sistema de video de protección para sus cuatro centros de salud familiar (Cesfam). También podría tener 16 paraderos nuevos en ocho poblaciones; seguridad vial en cuatro escuelas de la comuna; o mejorar cinco plazas de las existentes en el territorio.

Una de estas cuatro iniciativas será escogida este domingo en la quinta votación de presupuestos participativos anuales; un programa donde la municipalidad sampedrina dispone de recursos que son concursados por los barrios y sus vecinos a través de la propuesta de iniciativas que mejoren su calidad de vida.

Además de estas iniciativas, otras 56 podrán ser elegidas por los sampedrinos mayores de 14 años. Cada uno de los nueve sectores de la comuna cuenta con propuestas propias, las que se votarán de manera presencial en una de las 103 mesas dispuestas, o bien a través de la página web de la municipalidad, www.sanpedrodelapaz.cl, donde por primera vez se instaló la votación online.

Cabe mencionar que este es el quinto año que se realiza la iniciativa y que serán invertidos $150 millones en los proyectos.

PROYECTOS

De las 56 propuestas barriales que se someterán a votación, serán elegidas un total de 13.

Aquí existe todo tipo de iniciativas, desde la ampliación de sedes vecinales y mejoramientos de plazas, hasta la instalación de luminarias con tecnología LED, cámaras de televigilancia, alarmas comunitarias, sistemas de riego, o proyectos de compostaje, como el propuesto por la Junta de Vecinos Huertos Familiares I.

Los vecinos tienen claro que ellos también son responsables del desarrollo de sus barrios y los Presupuestos Participativos son una de las herramientas creadas para avanzar en esa línea, la cual hemos ido perfeccionando a lo largo de los años, pues considera las propias inquietudes de la comunidad", explicó el alcalde Audito Retamal.