Secciones

Expertos están divididos por los fectos en el alza de la tasa

E-mail Compartir

Divididos reaccionaron nuestros economistas locales respecto a los efectos inmediatos debido al reciente aumento de la tasa de interés de política monetaria del Banco Central en 25 puntos base, hasta un 3,25%.

Renato Segura, director de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Sebastián, señaló que "frente a este escenario, de menor actividad en el sistema financiero, el consumo privado será afectado negativamente en el corto plazo".

Agregó Segura, que "en el largo plazo, la inversión puede ser afectada según los próximos movimientos del Banco Central. Ahora se abre un escenario complejo para la política monetaria, toda vez que la baja actividad económica y los efectos en el consumo pueden generar un escenario de presión de la política económica para que el Banco Central mantenga el estímulo monetario".

Según el instituto emisor, la trayectoria futura de la tasa política monetaria contempla ajustes adicionales para asegurar la convergencia de la inflación a la meta, a un ritmo que dependerá de la nueva información que se acumule y de sus implicancias sobre la inflación.

El Banco Central reafirmó su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política

Respecto al comportamiento inflacionario, Renato Segura indicó que este aumento "contribuye a controlar el sesgo inflacionario en el corto plazo".

Sin embargo, advirtió que "no es la única variable que actualmente influye en la dinámica de la inflación, al menos la volatilidad del tipo de cambio y las expectativas de los agentes económicos, son variables que están siempre presentes en el comportamiento de los precios domésticos, materia que el Banco Central ha tomado nota en su decisión de aumentar la tasa, cuando lo razonable hubiese sido mantener la tasa para evitar problemas adicionales en el futuro".

BUENA NOTICIA

En tanto, Cristian Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, dijo que es una buena noticia y que no está de acuerdo que esta alza vaya a afectar el consumo privado a corto plazo.

"Es un alza muy chica. Y aunque hubiera una nueva alza de tasas en diciembre, que podría ser razonable, incluso que cada dos meses hubiera un aumento de un cuarto de punto, aun así y todo, con un 3,25% incluso un 4% en los próximos meses, es recién una tasa real cero" señaló.

Sostuvo Echeverría que es un alza que mayormente tiene efectos sobre las expectativas cambiarias y tiene un efecto pequeño en desacelerar la economía, ya que es un incremento muy pequeño. Y lo que afecta la economía son alzas significativas.

Según el Banco Central los indicadores de demanda interna "siguen débiles", mientras que los índices de confianza se mantienen en niveles "pesimistas".

EXTERNO

En torno al panorama internacional, el instituto emisor señaló que tras la reunión de la Reserva Federal, el dólar se depreció multilateralmente y el precio de la mayoría de los activos más riesgosos se recuperó.

No obstante, la volatilidad de los mercados permanece alta. Además, persisten los riesgos en torno a la evolución de la economía china y se han acrecentado las dudas sobre el desempeño de América Latina, en particular de Brasil. Los precios de las materias primas tuvieron movimientos mixtos en el mes.

Cristian Echeverría opinó que están pasando muchas cosas a la vez. "Lo derivado del Banco Central nuestro es un escenario, hay otras cosas como las expectativas chinas y se piensa que puede salir bastante malo. Si el PIB sale malo en China, el precio del cobre va a caer y eso va hacer que el tipo de cambio suba y eso es algo importante para nosotros", aseguró.

Pronosticó que el instituto emisor va a ser bastante cauto en su comportamiento de próximas eventuales alzas de la tasa de interés. "Aumentos pequeños, en 25 puntos base de nuevo", dijo Echeverría.

Funcionarios de Sernapesca reciben apoyo

E-mail Compartir

Su apoyo a los funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura dieron ayer autoridades del rubro luego de que esta semana el edificio de su Dirección Regional de Biobío, ubicada en Talcahuano, fuera rayado con consignas y amenazas, luego que se registrara una protesta por parte de trabajadores de la empresa Bahía Coronel, encabezados por su gerente, y con apoyo de algunos dirigentes de Armadores Artesanales de Coronel y Lota.

Al respecto, el subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, dijo que quieren ser claros en respaldar a los funcionarios de Sernapesca, que han cumplido su labor con rigor. Además, afirmó que se han producido distintos hechos en el país.

También anunció un batería legal para la pesca ilegal y de cuidado y protección de los funcionarios que realizan fiscalización. Para ello hay un proyecto que sanciona a quienes agredan a empleados del servicio.

Por su parte, el director (s) de Sernapesca Biobío, Rodrigo Valencia, indicó que Bahía de Coronel fue denunciada ante tribunales por infringir la normativa pesquera la empresa en lo que respecto a la incautación de más de 7.500 toneladas de harina de pescado sin acreditación de origen legal.

En relación a la protesta, dijo que fue un acto de presión al servicio como entidad fiscalizadora para acceder a cosas que no corresponde, pues no se ha demostrado la ilegalidad y lo otro fue amedrentar a los fiscalizadores, lo que le parece gravísimo. Ahora están con resguardo policial.

Finalmente, Pamela Yáñez, presidenta de los funcionarios Sernapesca Biobío, dijo que sintieron la presión de la industria y de los pescadores artesanales el día de la manifestación. Incluso, ese día no pudieron salir del edificio. Por eso, el llamado a los legisladores a que apoyen el proyecto que permita hacer la labor fiscalizadora tranquilamente.