Secciones

Boca Sur y Talcahuano mejoran atención de salud primaria

E-mail Compartir

Tanto en San Pedro de la Paz como en Talcahuano se presentaron ayer adelantos importantes en materia de atención primaria en salud.

Mientras que la comuna sampedrina inauguró obras de mejoramiento del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Boca Sur, que bordea los 50 millones de pesos, en la ciudad puerto se instaló la primera piedra de un Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf), que contempla más de 300 millones de pesos que invertirá el Servicio de Salud Talcahuano.

CASA DE SALUD MENTAL

Una de las mejoras en San Pedro es la Casa de Salud Mental, que significó una inversión de 19 millones de pesos y permitirá atender de manera especializada y focalizada a personas con estas patologías. El otro proyecto consideró la ampliación y mejoramiento del acceso principal al Cesfam, con una inversión de 27 millones de pesos, que aportará instalaciones más cómodas.

El alcalde Audito Retamal dijo que "estas nuevas instalaciones van a permitir brindar una mejor atención a los vecinos de este sector".

Pedro Mardones, usuario del Cesfam de Boca Sur, expresó su satisfacción por estas nuevas obras: "Acá se atiende un número importante de adultos mayores, y esto nos va a beneficiar porque ahora hay instalaciones más amplias y mayor privacidad para atender los problemas de salud mental" contó.

Más de 34 mil inscritos en esa unidad de atención primaria serán beneficiados con las nuevas obras.

CENTINELA en el puerto

En tanto, un Cecosf se construirá en Talcahuano. Contempla 295 metros cuadrados y beneficiará a más de 5 mil usuarios de las poblaciones Centinela 1, Centinela 2, Mirador del Pacífico y Los Copihues del sector Los Cerros.

El director del Servicio de Salud Talcahuano, Mauricio Jara, explicó que esta inversión es parte del compromiso de la Presidenta de contar con 100 nuevos Cecosf al final de su mandato.

"Aquí vamos a tener atención médica, atención odontológica, van a existir salas comunitarias, unidades de apoyo. Es decir, todo dispuesto para servir de mejor forma y de manera más cercana a la población. Sobre todo a adultos mayores, que son los que tienen mayores dificultades para desplazarse", contó.

María Carrasco, presidenta de la Junta de Vecinos de Centinela 1, manifestó su alegría por la construcción del Cecosf. "Para mí esto es lo más maravillosos que puede haber, porque acá hay una enorme abundancia de gente, y la verdad es que en el Cesfam de los cerros es buena la atención, pero se hace chico", contó.

Equipo especialista revisa estado actual del puente Juan Pablo II

E-mail Compartir

Con el objetivo de inspeccionar en profundidad el estado del puente Juan Pablo II, es que llegó un equipo del Departamento de Puentes de la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, MOP, el cual trabaja desde ayer -y hasta hoy- en dicha estructura.

Desde el terremoto de 2010 que se han realizado distintas inversiones y proyectos para mantener monitoreado el estado del puente, y es por ello que se han gastado más de $5 mil millones. Tras ser habilitado, quedó apto para una carga máxima de hasta 10 toneladas.

Es importante recordar que el puente Juan Pablo II tiene una longitud de 2.310 metros, un ancho de 21,8 metros, y está compuesto por tramos simplemente apoyados, existiendo juntas de dilatación cada ciertos tramos.

Cada tramo está compuesto por 7 vigas pretensadas, sobre las cuales se apoya un conjunto de losetas prefabricadas y una sobrelosa de hormigón armado. El puente fue puesto en servicio a principios de los años 70.

Supervisión

Desde la Seremi de Obras Públicas se solicitó a nivel central que se inspeccionaran algunos puentes. Debido a ello es que en el puente Juan Pablo II el tránsito se verá interrumpido en algunos tramos entre las 9 y 17 horas, ante lo cual el seremi René Carvajal hizo un llamado a transitar con precaución y respetar la señalización instalada.

Se ha pedido, según manifestó Carvajal, "a los equipos de ingeniería del ministerio, una evaluación a los puentes del Biobío, y en particular nos interesa el Juan Pablo II, que en más de una oportunidad ha tenido algún comentario sobre el estado en que se pudiese encontrar".

El secretario regional explicó también que se revisará la estructura "en ambos costados del viaducto, lo que se realizará por tierra, en superficie en todos los tramos que se pueda desarrollar. Y con la maquinaria por la orilla del puente sobre el lecho del río".

Sobre si esta revisión podría derivar en alguna reparación mayor, el seremi dijo no saber. "En principio, nuestros antecedentes, y de acuerdo a nuestras inspecciones anteriores, es que el puente está en buenas condiciones. Sin embargo, evidentemente requerimos de una inspección más acuciosa, para tener todos los antecedentes y poder tomar determinaciones en el evento que así se requiera", dijo.

Si bien se espera tener pronto los informes que entreguen la situación real de la estructura, desde el MOP explicaron que no existen plazos estipulados, aunque sí un tiempo prudente que requieren los profesionales que hacen la inspección para preparar el informe y emitirlo oportunamente, sostuvo René Carvajal.

Uno de los ingenieros que llegó desde el Departamento de Puentes en Santiago, Juan Antonio Rozas, comentó los trabajos: "Llegamos con el camión especializado, que consta de una plataforma para poder ver la infraestructura principalmente, o la zona inaccesible que tiene el puente. Como las losas en su parte inferior, lo que esté sobre el lecho del río y que no se pueda acceder a pie, lo vamos a tratar de ver acá con el camión inspector".

Tras la consulta sobre si el puente, a simple vista, está apto para ser utilizado como hasta ahora, el ingeniero sostuvo que no quiere adelantar juicio, "pero me parece que para el tránsito liviano está bien".

OTROS chequeos

Según el seremi, está solicitada la inspección del puente Llacolén, pero "se programará en otra oportunidad". No obstante, en el puente Biobío, o puente Viejo, "ayer (anteayer) se hizo una inspección al pequeño tramo que está cerrado, por el lado de Concepción".

La importancia de esa revisión está en que "ahí hay un tramo que se ha pedido en más de una oportunidad por autoridades locales, que ese puente se deje habilitado por una cuestión de carácter patrimonial o de uso peatonal, y por eso también lo hemos evaluado, y ya tenemos la inspección por parte de los profesionales, así que después nos emitirán el informe correspondiente", dijo el seremi de Obras Públicas.