Secciones

En busca de las audiencias digitales

E-mail Compartir

Uno de los grandes desafíos que enfrenta la industria del periódico es como adaptar sus contenidos a la era digital. De cuando en cuando, la tecnología nos hace reevaluar nuestros modelos de negocios y nos obliga a repensar las estrategias que hasta ahora habían funcionado en forma óptima. Hoy, la pregunta que se hacen los editores es si los contenidos que producen son los indicados para atraer a las audiencias, que ofrece el mercado de los medios digitales.

Por cierto, esta situación no es inédita en la historia de los medios de comunicación. Por ejemplo, cuando Allen Neuharth, un visionario del periodismo, fundó en 1982 el USA Today, lo hizo como una respuesta a la prominencia que había adquirido la televisión como fuente de noticias. Él lo denominó periodismo de la esperanza y su objetivo era llegar a audiencias jóvenes, que preferían informarse en la televisión en lugar de en los diarios tradicionales.

La propuesta fue exitosa. Y la receta de noticias cortas, sin pases de una página a otra, con títulos atractivos complementados con ilustraciones gráficas y muchas fotos a color, se convirtió en el estándar del periodismo mundial y llegó a pelear el primer puesto con el NY Times y el Wall Street Journal. El USA Today era el más rápido en entregar las noticias, ya que disponía de 36 plantas impresoras en todo el mundo, y el ingenio innovador llegó incluso a diseñar las máquinas de venta del diario con la forma de un televisor.

Pero hoy los desafíos son distintos. El creciente uso de dispositivos móviles obliga a los medios a adaptar sus contenidos, tanto en la forma como en el fondo, para ser fácilmente consumidos por los usuarios. Una de las estrategias es poder cautivar a las generaciones más jóvenes, especialmente a los denominados Millennials.

Ya el mensaje no es sólo escrito, ahora es completamente multimedia, con especial relevancia en los formatos de vídeo. Por ejemplo el diario noruego Verdens Gang, lanzó Linear TV, un canal informativo en Internet, cuyos contenidos, especialmente dirigidos a las generaciones más jóvenes, se pueden consumir desde cualquier tipo de dispositivo conectado (smartphones, tablets, PC, smartTV,...). Esta "estación de televisión" ya alcanza al 40% de la población de Noruega y el 70% de su audiencia media semanal está entre los 15 y los 40 años.

El centro del negocio es siempre el mismo: noticias, buenas y malas, noticias en profundidad, noticias con perspectiva y noticias que lleguen en forma clara, directa y rápida. La noticia siempre será el centro del trabajo periodístico, pero con su formato adaptado al soporte en el que los usuarios lo quieren consumir.

El enfoque de Neuharth fue esencial en un momento de la historia. Hoy requiere una evolución hacia la realidad del entorno digital. Quién pueda adaptar un medio con esas características, quizás esté escribiendo el capítulo dos de la historia de Neuharth, y, si lo consigue, seguro que ocupará un lugar entre los grandes innovadores del mundo del periodismo.

Las ciudades y el amor

E-mail Compartir

Una amiga se va de vacaciones a Italia y envidiosa le recomiendo que se cuide de la plaga de ratones que cada cierto tiempo invade Roma. Me responde razonablemente que no le importa, que es natural que existan ratones en una ciudad tan vieja, pero tan arrobadoramente hermosa.

Sabemos que es posible enamorarse de una ciudad, lo mismo que de una persona. Los síntomas son los mismos: corazón acelerado, estómago contraído, deseos de abrazar esos lugares magníficos y quedarse allí para siempre.

Al escritor George de Stendhal le pasó con ciudades emblemáticas desde el punto de vista artístico: Florencia, Roma, o Venecia. En sus paseos por Roma era elocuente "pataleo de gusto, sonrío de contento, dan ganas de besarla"

Desde entonces el denominado" Síndrome de Stendhal" , se ha convertido en un referente romántico, y puede producirse en cualquier lugar, donde la concentración de belleza (pintura, música, poesía, calles, monumentos) resulta imposible de soportar. No faltan psicólogos que ofrecen alguna controversia: describen como único motivo responsable de este síndrome, la sugestión que acompaña a muchos turistas que ya son conocedores de dicha patología.

La reciente película "La gran belleza", de Paolo Sorrentino, parte con un recorrido turístico por las ruinas romanas. Un turista japonés cae desplomado: es víctima del síndrome.

He caído prendada de dos ciudades: Venecia y San Francisco. Nótese que no son capitales. Por eso, la situación de Venecia es inquietante ¿Qué haríamos sin ti Venecia? La bellísima ciudad del Adriático podría quedar sin habitantes. Ya viven muy pocas personas tiempo completo. Todo es muy caro, los turistas la repletan todo el año con todo lo bueno y lo peor que ello implica ¡Son 20 millones al año!

El cambio climático tampoco le es ajeno, y su destino a breve plazo, no es alentador: podría desaparecer bajo el mar. De hecho ha sufrido inundaciones importantes.

En San Francisco, de nuevo me enamoré, curioso para una persona que alegaba contra Estados Unidos, cada vez que se presentaba la ocasión. Es una ciudad donde pasé días hermosos hasta en los detalles: el hotel en el puerto, el delicioso pescado fresco en los restaurantes, ya entonces estaba estrictamente prohibido fumar en cualquier lugar, toda una muestra de civilización; sus calles con sus famosos desniveles, sus tranvías, sus galerías de arte, las tiendas en Union Square, el impactante Golden Gate y las reminiscencias de Vértigo (la película icónica de Hitchcock) en cada esquina. Una ciudad hecha para mí y a la que volvería siempre. Lo mismo que a cualquiera ciudad italiana.

Perdonen el lugar común: cuando Dios creó el Edén, pensó en Italia, porque agreguemos que no son solos las ciudades; también la gente que la compone, las comidas, la música.

Para patalear de gusto, efectivamente.

Salud Mental y nuestros niños

E-mail Compartir

Al observar a un niño, en general esperamos que desarrolle diversas herramientas y capacidades acordes a su edad evolutiva, y que crezcan en un ambiente que les brinde protección y espacios para desarrollarse con sus potencialidades y recursos.

Sin embargo, cada día vemos más menores con dificultades comportamentales, problemas de concentración y rendimiento escolar, dificultades para obedecer a la autoridad, sentimientos de angustia para enfrentar situaciones, entre otras.

Esto es en ocasiones acompañado de mayores exigencias hacia los niños como personas, de quienes se espera que cumplan con muchas responsabilidades sin que posean normas claras ni figuras significativas, además de una disminución importante de los espacios para compartir y ser escuchados sobre sus experiencias y emociones.

Para la Organización Mundial de la Salud, esto es una prioridad de salud pública y para toda la sociedad, pues se ha observado una fuerte correlación de psicopatología en adultos cuyos orígenes provienen de la infancia.

Eso nos indica que trabajar preventivamente en esta etapa vital es fundamental. Algunos estudios establecen una prevalencia de un 20-25% de trastornos psiquiátricos en niños, destacándose el déficit atencional y los trastornos adaptativos.

En ese sentido, un niño que por ejemplo no juega con otros, genera inmediatamente preocupación. Y es que el juego es el lenguaje universal de ellos, y tiene varias funciones positivas para la salud mental.

El 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud Mental y la invitación fue a fortalecer la salud mental en nuestros niños, permitiéndoles espacios donde puedan jugar y ser niños a su propio tiempo; donde seamos como adultos un modelo para enfrentar la vida con optimismo.