Secciones

Consulta ciudadana por Andalién sólo tendrá una pregunta

E-mail Compartir

"La Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) está elaborando un estudio sobre la creación de la nueva comuna de Barrio Norte (Andalién) y ha requerido la opinión fundada del municipio. ¿Está de acuerdo con que se divida la comuna de Concepción y se cree la comuna de Barrio Norte (Andalién)? Sí__ No__", dirá la papeleta en la que los vecinos de la capital regional podrán votar acerca de la creación de la nueva comuna.

Así lo dio a conocer ayer la Municipalidad de Concepción durante una presentación realizada en el Salón de Honor, donde se explicó el procedimiento electoral penquista para ver la separación territorial del tradicional barrio.

La consulta ciudadana se realizará durante los días 12, 13, 14 y 15 de noviembre, y el resultado será clave para que el alcalde Álvaro Ortiz dé a conocer su opinión exigida por la Subsecretaría de Desarrollo Regional respecto del estudio de factibilidad técnica de la nueva comuna.

El costo de su implementación será de 62 millones de pesos, aprobados por el concejo municipal el jueves recién pasado, y considerará toda la logística, incluyendo un software para impedir que alguien vote dos veces y un notario para el resguardo de las urnas.

Sobre los límites de la eventual zona, el municipio de Concepción informó que la Subdere señaló que serían los mismos de la delegación municipal de Barrio Norte. Desde la ribera norte del río Andalién hasta la avenida Paicaví y desde Camilo Henríquez hasta la rotonda del Trébol y avenida Alessandri.

Óscar Ramírez, delegado de Barrio Norte y coordinador del proceso, precisó que podrán participar todos los inscritos en los registros electorales que voten en la comuna de Concepción y que se dispondrá para ello de 35 locales, entre establecimientos educacionales, centros de salud, colegios particulares y supermercados, además de un punto que se instalará en la Plaza de la Independencia. El horario irá de 10 a 19 horas y el recuento de sufragios será el domingo 15 de noviembre.

a favor y en contra

Durante la presentación de la consulta hubo dirigentes de Barrio Norte a favor y en contra de la creación de la nueva comuna.

Tras el acto oficial, quienes respaldan la iniciativa se manifestaron contrarios a que el proceso de opinión se extienda a toda la ciudad de Concepción. "Nosotros queremos y reconoceremos sólo la votación que se produzca en Barrio Norte y no en todo Concepción. Además, la pregunta es capciosa, por la forma en que está expresada", dijo Mario González, presidente de la agrupación Pro Comuna de Andalién.

En tanto, los que están en contra, pertenecientes a la agrupación "Todos somos Concepción", apuntaron sus cuestionamientos a la sustentabilidad de la nueva comuna, en caso que se concrete.

También destacaron que si Barrio Norte estaba al debe respecto a su desarrollo no es por desafección del municipio penquista, sino por una supuesta mala labor de dirigentes vecinales.

Descentralización: Cores inician movilización en rechazo a leyes

E-mail Compartir

Los consejeros regionales, en sesión de la comisión de Gobierno, fijaron iniciar un estado de manifestación y alerta a raíz de los avances en materia de descentralización, los que no les satisfacen, sobre todo por los postulados del proyecto de ley sobre fortalecimiento a la regionalización y el que busca instaurar la elección directa de intendentes.

Pero no es sólo eso. Su intención es detener de plano los proyectos de ley en discusión. Aquí, las molestias se centran en la votación por glosas y no proyecto a proyecto, una medida que desde su visión, destruirá su labor como consejeros. Otro elemento que genera rechazo es la figura del gobernador regional, designado por el Ejecutivo, lo que quitaría relevancia a un intendente electo.

"Las glosas lo único que hacen es potenciar la centralización y no fortalecer a las regiones, entendiendo que quienes saben los problemas de la Región son los consejeros, alcaldes, concejales y no la gente de Santiago", dijo Dimitri Riquelme, presidente de la comisión de Gobierno del Core.

En tanto, el consejero RN Gabriel Torres, también director de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales, Ancore, sostuvo que ambos temas van de la mano: "Tal como está la votación proyecto a proyecto, ha permitido que este Core electo sea representativo, y se le da equidad a las provincias. Si esto se concentra en el futuro intendente, designado o electo, la inversión se concentrará en las comunas más grandes".

Los consejeros aún no saben bien qué acciones tomarán en concreto, o si avanzarán hacia jornadas de "brazos caídos", sin votación alguna de proyectos. Lo que sí tienen claro es que se trata del mecanismo de presión hasta ahora exitoso y que las acciones concretas se discutirán hoy, en una sesión especial de la comisión de Gobierno.

¿SE PUEDE?

"Las regiones hoy están amenazadas, se está quitando atribuciones a las regiones que van en beneficio directo de la ciudadanía y en ese sentido, este Core se declara en alerta y movilizado. Vamos a iniciar una serie de actividades que irán entregando los distintos mensajes al gobierno para que efectivamente retire esta ley que hoy está perjudicando y amenazando el proceso de descentralización al cual se le ha dado tanto bombo", dijo Riquelme, especificando que se entregará una carta a la Presidenta para concretar el retiro de la ley.

La pregunta es si tal acción se puede llevar a cabo, considerando que el proyecto ya alcanza su segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados y hoy está en la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización.

"El problema es que este proyecto está aprobado por el Senado, hoy está en la Cámara y con indicaciones del Gobierno. Hay artículos del gobierno que fueron modificados y actúan en contra de la descentralización", explicó el consejero y ex diputado DC, Edmundo Salas.

"Tenemos un Congreso que plantea cosas que no sirven para la descentralización. Este proyecto es imposible que lo retiren, eso significaría volver a atrás, pero el Gobierno, aunque se esté discutiendo, puede retirar indicaciones o sustituirlas por otras", agregó.

Esto, cabe mencionar, choca con un nulo apoyo por parte de los parlamentarios en esta materia, por lo que la consideración del Ejecutivo resultaría fundamental.

MOVILIZACIÓN ANTERIOR

No es la primera vez que los consejeros del Biobío se declaran en este estado. Fue en julio de 2014, y por motivos similares, que se declararon en estado de alerta. A esas alturas, los consejeros del Maule iniciaban ya jornadas de "brazos caídos", y el Biobío se mantenía moderado.

Finalmente, el miércoles 22 de octubre de 2014 aquellas jornadas se concretaron en la zona, y los consejeros votaron a favor de abandonar las votaciones, al tiempo que pegaban lienzos y banderas negras en sus oficinas. En aquel momento continuaba como uno de los principales argumentos la poca discusión en torno a las atribuciones, además de condiciones laborales que consideraban deficientes, como la dieta y las pocas herramientas con las que contaban para ejercer la labor.

Aquella movilización culminó el 6 de noviembre, un día después que el Ejecutivo enviara la llamada "Ley Corta" de los cores, donde se mejoraron sus condiciones laborales: su sueldo aumentó al doble y se asignaron viáticos y seguros.