Secciones

Agrupación busca que Puente Confluencia sea patrimonio

E-mail Compartir

Como un signo de desarrollo para el Ministerio de Obras Públicas es la construcción del nuevo Puente Confluencia en la provincia de Ñuble, algo que pocos niegan. Sin embargo, lo que ha causado malestar en la comunidad del mismo nombre, es que se demolerá el antiguo puente en agosto de 2016, si no logran que sea declarado monumento nacional.

Según explicaron desde la seremi de Obras Públicas, el nuevo viaducto tendrá una inversión de $12.399 millones y conectará a las comunas de Chillán con las de Portezuelo, Ninhue, San Nicolás, entre otras a través de las rutas, N-66-O Chillán -Confluencia, N-68 y N-610 Confluencia - Portezuelo. Las obras están a cargo de la empresa Brundl Construcciones S.A.

NUEVO PUENTE

La nueva estructura tendrá una longitud de 600 metros, y los principales trabajos a realizar son la preparación del área de trabajo, movimientos de tierra, capas granulares, estructuras y obras conexas, accesos, elementos de control y seguridad, medidas ambientales y otros, según explicó el MOP.

Asimismo, el puente está compuesto por 15 tramos de 40 metros de extensión cada uno, contemplando además ciclovía, paradero de buses y la implementación de aceras peatonales en el acceso de salida del puente.

Respecto a los fondos, estos so sectoriales del MOP, y donde inicialmente se tenía como presupuesto oficial de $14.500 millones. Hasta septiembre, se habría logrado un 30% de avance.

SALVAR EL PATRIMONIO

Presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Confluencia, y presidenta de la Organización Cultural Puente Confluencia, Carmen Osses, explicó cómo se ha generado la molestia de los vecinos al saber que el nuevo puente conllevaría la demolición del antiguo. Además, comentó la lucha que se está gestando para lograr que el único puente de madera que va quedando en Chile se declarado monumento nacional.

"La agrupación es nuevita, tiene dos meses, y que se creó debido a la falta de información sobre el proyecto del nuevo puente", dijo Osses. Al comienzo, en la comunidad se tomó bien considerando los nuevos puestos de trabajo, entre otros factores positivos, tras la presentación del proyecto por parte de las autoridades el 8 de enero.

No obstante, según la dirigenta, los primeros problemas se habrían generado cuando la empresa llegó a la zona y efectuó trabajos sin las condiciones aptas de seguridad.

"Nunca hubo una presentación por parte de la empresa en decir sabe, somos tal y tal , que creo era lo mínimo. Y ahí empezaron a trabajar no más, los camiones sin cadenas, (...) y hasta hoy lo estoy reclamando. (Incluso) tengo fotos, porque cuando reclamé de palabras me dijeron que querían pruebas, y desde ahí tomé fotos", sostuvo Carmen Osses.

Entre las muchas molestias, los vecinos reclaman que por las obras se tomó un espacio que les permitía ingresar al río Ñuble con motivos recreacionales, pero el nuevo puente estaría instalado ahí. Ya en junio, y después de peticiones ciudadanas se concretó una reunión donde los vecinos preguntaron qué pasaba con el Puente Confluencia de madera.

En esa reunión les informaron que se demolería, pero desde la Organización Cultural Puente Confluencia defienden que aún el puente está utilizable, incluso que debería seguir para paso peatonal, las carretas con animales, considerando la zona. Las autoridades habrían aludido el alto costo de la mantención a la hora de decidir su demolición. Sin embargo, según la dirigenta vecinal, en una de las reuniones se les explicó que el puente era uno de los más malos del país, pero "si es así ¿cómo pasan los camiones que están en las obras?".

Fue en ese momento que la posibilidad de declarar el puente monumento nacional vio la luz. Según Osses, supieron de solicitud del diputado Carlos Jarpa a Monumentos Nacionales para que la estructura antigua fuese declarado patrimonio.

Desde entonces, hace unos meses, la agrupación ha tenido contacto con el equipo del parlamentario con el fin de tener más fuerza y trabajar en conjunto. Asimismo manifestaron que se han acercado más parlamentarios como la diputada Loreto Carvajal y el senador Felipe Harboe.

MEDIDAS

Además de intentar agilizar el proceso en Monumentos Nacionales, entre los vecinos están recolectando firmas hasta el próximo viernes. Considerando también que para defender la importancia histórica del puente hay otro tema, además de su antigüedad, por los años 30.

"Se nos agregó un nuevo argumento, y es que en 1973 fue un escenario de dictadura y hay gente que murió ahí. De hecho tenemos familias (de las víctimas) que viven en el sector. Por eso estaremos viendo ese lado, la memoria", explicó Carmen Osses, esperando que no se termine con la historia en pos de la modernidad.

Masiva convocatoria complicó desarrollo de evento científico

E-mail Compartir

Hasta tres mil visitantes era la convocatoria esperada para el domingo pasado al evento de cierre de la Semana Científica en la Región, la denominada Fiesta de la Luz, que tenía por objetivo ofrecer a la comunidad un circuito de estaciones de ciencia dedicadas al tema central.

La actividad, organizada por el Centro de Óptica y Fotónica, Cefop UdeC, el Par Explora Biobío y Cicat, tenía como marco el Año Internacional de la Luz y comenzaría alrededor de las 20 horas.

Los asistentes comenzaron a llegar antes de lo planificado, sumando más visitantes de lo esperado, llegando a un peak de 25 mil personas alrededor de las 21.30 horas.

El director del Cefop UdeC, Carlos Saavedra, explicó que la actividad se planificó en términos de la experiencia histórica en este tipo de evento, como por ejemplo cuando se celebraron los 50 años del láser en 2010 y donde se estimó un público que no superó las 1.200 personas.

El académico explicó que "lo único comparable a la actividad de ayer (domingo) fue uno de los partidos de Copa América, que además se dio en un espacio físico diseñado con ese propósito, donde las personas esperan un evento único como es el partido de fútbol y al finalizar se van".

Recordó que el conjunto de actividades planificado incluía un circuito de circulación de la gente, con estaciones de la ciencia donde era posible apreciar sumas de colores, escribir con luz y un campo de globos iluminados, entre otros, además de una serie de presentaciones multidisciplinarias, como las intervenciones artísticas en danza y fotografía.

"Estaba diseñado para un recorrido en familia de todos los que asistieran y diversificado en un espacio de 200 o 300 metros de largo. La idea era que se distribuyeran", señaló.

Sin embargo, en la medida que la convocatoria aumentó, los visitantes comenzaron a acumularse en el sector del Foro universitario, a la espera de una actividad central que no estaba planificada ni incluida en el programa.

"Ahí es donde se generó una deficiencia de comunicación con las personas", sostuvo Saavedra, añadiendo que la debido a la difusión dada al evento se esperaba "un espectáculo único de luces, que no era lo que estaba programado".

MIRADA POSITIVA

Pese a las críticas realizadas a través de las redes sociales, los organizadores afirman que las familias que llegaron más temprano pudieron disfrutar de las intervenciones, que luego perdieron visibilidad y espacio por la aglomeración de público.

De hecho, por ello se adelantó la entrega a los visitantes de algunos de los elementos utilizados en la muestra, pese a que estaba coordinado para el final de la actividad.

"Ciertamente hay falta de este tipo de eventos, y se generan este tipo de dificultades de coordinación. Teníamos ciertas actividades, tuvimos una convocatoria fantástica y quisiéramos haber dado respuesta a las expectativas de la gente, pero toda la experiencia anterior nos indica que no era ése el nivel de convocatoria", aseguró el director de Cefop UdeC.

Destacó la asistencia en familia y el hecho de que no se produjeran dificultades de seguridad, pese a la elevada cifra de personas. "Hubo un comportamiento ejemplar, respetuoso, pese a que a sus expectativas, al igual que las nuestras, no se cumplieron en el sentido que hubiesen satisfacción con las actividades", finalizó.

Niños de Camarones conocen la Región

E-mail Compartir

Una experiencia que jamás olvidarán es la visita que realizan por estos días a la Región del Biobío un grupo de niños de escuelas rurales de la comuna de Camarones, de la Región de Arica y Parinacota.

Se trata de 20 niños, de entre 6 y 12 años, quienes pertenecen a los establecimientos educacionales de las localidades de Cuya, Esquiña, Illapata y Parcohaylla. Son acompañados por una delegación compuesta por profesores y apoderados.

Marcela Rojas, docente a cargo del viaje de estudio, explicó que se trata de menores, en su mayoría, de la etnia aymara, pertenecientes a zonas aisladas, algunas del Altiplano.

Santiago fue la primera parada del viaje y el pasado domingo 11 de octubre los niños llegaron a nuestra zona. Ayer conocieron Caleta Lenga y El Huáscar. Para hoy tienen planeado recorrer la Universidad de Concepción, la Laguna Grande de San Pedro de la Paz e ir al cine. Mañana irán a Lota y el jueves al Salto del Laja, antes de retornar al norte.

Para concretar el viaje, el municipio de Camarones y el alcalde Iván Romero apoyaron la iniciativa, aportando con la alimentación, mientras que las mineras BHP Billiton, Río Tinto, Codelco, Quiborax y Pampa Camarones se encargaron de transporte aéreo y terrestre. Finalmente, el Ejército facilitó dependencias en Santiago y Concepción para los alojamientos.

La docente destacó lo importante que son estas actividades par niños de zonas apartadas.