Secciones

Comisión Nacional de Riego se acerca a pequeña agricultura con plan piloto

E-mail Compartir

La Región del Biobío concentra la mayor parte de la agricultura familiar campesina del país, lo cual fue uno de los factores que determinaron ser elegida, junto a Coquimbo y La Araucanía, como las primeras regiones donde comenzaron a operar los dos concursos pilotos de pequeña agricultura de la Ley de Riego, que significarán una inversión pública de $4.500 millones.

Chillán fue la sede donde se realizó la entrega de los bonos del primer concurso, que beneficia con 75 proyectos de riego a 268 personas de 24 comunas de las cuatro provincias, configurándose una inversión pública aproximada de $578 millones. Los proyectos ganadores incluyen riego por goteo o aspersión y el 75% de éstos estarán asociados al uso de energía fotovoltaica. Actualmente está en marcha el segundo concurso, que cuenta con $946 millones y cuyos proyectos se encuentran en etapa de revisión técnica y legal. Se espera que los resultados de este concurso estén listos durante el mes de octubre.

Por primera vez la Comisión Nacional de Riego (CNR), institución del Ministerio de Agricultura, que entre otras labores administra la Ley N° 18.450 de Fomento a la Inversión privada en Obras de Riego y Drenaje, creó un concurso enfocado en dotar de sistemas de riego a pequeños agricultores que nunca antes habían tecnificado su riego.

EXTENSIÓN

"Nunca antes la CNR había enfocado recursos en la agricultura familiar campesina y este año destinamos el 10% del presupuesto anual de la institución. Sabemos que no es suficiente, pero por algo debíamos comenzar y ha sido tan exitoso que estamos en condiciones de anunciar que el próximo año queremos extender este concurso a otras regiones del país", señaló el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier.

El sistema concursal de la Ley de Riego cuenta con variables puntuables exigentes, como son la superficie a regar y el monto del aporte, que se terminan transformando en barreras de entrada, que provocan que la pequeña agricultura tenga escasas oportunidades de acceder a los recursos.

Otros factores que mantenían al margen a la Agricultura Familiar Campesina (AFC) de la normativa eran; la intervención de un consultor que no se interesa por regla general en proyectos para este segmento de agricultores, por su menor lucro y condiciones geográficas difíciles y principalmente el prefinanciamiento de la obra. Este supone capital inicial, ya que la bonificación opera vía reembolso en el porcentaje predeterminado por ley según segmento de agricultores. Todas estas barreras fueron superadas en el Primer Programa Especial de Fomento al Riego.

La secretaria ejecutiva (s) de la CNR, Loreto Mery, señaló que "esta iniciativa piloto responde al mandato presidencial impulsado por el Ministerio de Agricultura que busca ampliar las oportunidades de acceso al riego de la Agricultura Familiar Campesina, fortaleciendo el enfoque territorial, la inclusión y el acceso al riego de los pequeños agricultores, para mejorar su productividad y calidad de vida. Estamos avanzando de manera concreta, ya que los 322 regantes que postularon al primer concurso especial equivalen a un 78% de los proyectos admitidos de la pequeña agricultura registrados en el período de 2010-2013. Para el 2016 vamos redoblar nuestros esfuerzos y ampliaremos la cobertura de este programa a otros territorios del país.

aporte

En tanto, el coordinador de la Macro Región Zona Sur de la CNR, Paulo De la Fuente, agregó que, "para nosotros como institución es un orgullo poder llegar a sectores que nunca habían podido acceder a nuestro instrumento de fomento al riego y qué mejor manera que realizarlo con un bono que cubre el 90% del costo de la obra, las cuales en su mayoría funcionarán con energía fotovoltaica, con la finalidad de incentivar el uso del sistema de riego por parte del regante, sin que tenga que preocuparse por los gastos asociados a energía".

El concurso considera que el otro 10% del costo del proyecto de riego el agricultor lo pueda aportar en dinero o con trabajo, "la idea es romper con las barreras de entrada que nos han mantenido alejados de la agricultura familiar campesina, situación que gracias a estos concursos pilotos queremos comenzar a cambiar, concluyó De la Fuente.

La CNR fue creada el año 1975, con el objeto de asegurar el incremento y mejoramiento de la superficie regada del país. A partir de 1985, se incorporó a sus funciones la administración de la Ley 18.450 que fomenta las obras privadas de construcción y reparación de obras de riego y drenaje y promueve el desarrollo agrícola de los productores de las áreas beneficiadas.