Secciones

Adelantan entrega de viviendas en Santa Juana

E-mail Compartir

Dos meses antes de lo planificado las 274 familias de los comités Las Violetas y Guadalcázar de la comuna de Santa Juana recibirán sus anheladas viviendas tras cuatro años de espera por una solución habitacional.

Fue el 2 de octubre de 2014 cuando la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, llegó hasta la comuna para encabezar la ceremonia de primera piedra del conjunto.

Los trabajos de construcción se agilizaron y en poco más de un año los beneficiados contarán con un nuevo hogar ya que a fines de octubre está programada la entrega de llaves.

Así lo dieron a conocer el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, y el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, quienes, junto a los dirigentes de ambos comités, visitaron el proyecto habitacional.

"Estamos haciendo una visita de obras chequeando el término de las faenas de tal manera de poder inaugurar a fin de mes las 274 viviendas que es un tremendo desafío que nos hemos puesto", señaló Arévalo.

Además, informó que "en una de las viviendas estamos llevando adelante un proyecto geotérmico que va a permitir evaluar el comportamiento de un hogar en términos del ahorro de energía y gastos de calefacción lo que está enmarcado en una propuesta del Minvu respecto a generar economía familiar a través de la eficiencia energética, proyecto enmarcado en un convenio con el gobierno alemán".

DETALLES DEL PROYECTO

El conjunto habitacional considera urbanización, áreas verdes, sede vecinal, sala cuna y jardín infantil y viviendas con diseño de arquitectura distinta según los requerimientos y necesidades de las familias beneficiarias. La inversión del Ministerio de Vivienda supera $4.500 millones.

La presidenta de Comité Guadalcázar, Magdalena Díaz, que representa a 150 familias del total de beneficiadas, manifestó su felicidad por la próxima entrega de las viviendas.

"Las familias están ansiosas, preguntan todos los días ya que muchas viven de allegados o están arrendando, entonces les urge tener su casa luego", explicó la dirigenta. Además, recordó que hace un año la ministra Saball estuvo en la zona, destacando que la construcción avanzó muy rápido.

" Ya queda menos y nos dieron la esperanza de habitar nuestras viviendas en octubre con toda nuestra gente", expresó.

Las viviendas cuentan con una superficie de 50 metros cuadrados, de dos pisos, correspondiente al Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda de 2014. El primer nivel, de estructura de albañilería, contempla estar comedor, cocina y baño. El segundo piso considera dos dormitorios.

Inauguran nueva plaza saludable en sector tomecino

E-mail Compartir

La alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz encabezó la ceremonia de inauguración de la nueva plaza saludable con la que cuenta el sector de Centenario. Además, se realizó una visita inspectiva a las obras de canalización en este mismo punto, trabajos que evitarán futuros desbordes del canal Egaña que pasa por el lugar.

El proyecto de la plaza se postuló al Consejo Regional en conjunto con la del sector Miramar, y por un monto de $38 millones. La alcaldesa mencionó que "estas máquinas saludables son muy demandadas, estamos felices de haber realizado en conjunto con los vecinos este proyecto, puesto que será un bien para la comunidad y para ser disfrutado en familia".

Solicitarán al Congreso cambios al proyecto que crea la Región de Ñuble

E-mail Compartir

Al menos cuatro enmiendas, tres de contenido territorial y una cuarta que tiene que ver con el nombre, propondrá el Comité Ñuble Región al Senado respecto del proyecto de ley que crea la Región de Ñuble y que hoy se tramita en la comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización de la Cámara Alta.

El presidente del citado comité ñublensino, Hérex Fuentes, será el encargado de transmitir la solicitud durante una reunión que sostendrá pasado mañana en el Congreso con el senador Alberto Espina, timonel de la aludida instancia legislativa.

"Como comité, que lleva 18 años empujando esta iniciativa, nos reuniremos con la comisión en el Senado que lleva la tramitación, porque son ellos quienes van a recibir las enmiendas que nosotros hemos recogido a nivel provincial", dijo Hérex Fuentes.

Añadió que "el proyecto tiene cuatro problemas que deben que enfrentarse. Son tres enmiendas territoriales y una cuarta que tiene que ver con el nombre. En el sentido que tal como la Región del Biobío, le debe su nombre al río, nosotros queremos que nuestra futura región se llame 'Región del Ñuble' y no 'de Ñuble', como dice el proyecto. También queremos deberle nuestra designación al Río Ñuble".

territoriales

En el aspecto territorial, la iniciativa legal crea tres nuevas provincias: Diguillín, Itata y Punilla, con sus capitales provinciales en las ciudades de Bulnes, Quirihue y San Carlos, respectivamente.

"Lo primero es que la comuna de Coihueco me entregó una carta para solicitar quedarse en la Provincia de Punilla y no en Diguillín. Por otro lado, también está Quillón, con la misma acción", agregó el dirigente.

En el caso de esta última comuna, aparece asignada originalmente en la Provincia del Itata, pero ellos quieren formar parte de Diguillín.

Cabe hacer presente que, según Fuentes, las solicitudes fueron hechas por cada uno de los alcaldes, más organizaciones sociales, de las comunas solicitantes.

"Lo tercero es lo que pide el presidente de la Corte Suprema, que es que en la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Ñuble se incluya a las comunas de Tucapel y Huépil, hasta el Laja. Son los límites naturales que hemos planteado desde siempre a las autoridades de la Subdere, a nivel nacional", destacó Fuentes.

Sobre el cambio de nombre, se precisó que hubo una votación que apuntó a que el nombre quedara como "Región de Ñuble" y no como se vislumbra ahora.

plazos y patrimonio

Junto con estas cuatro propuestas, el líder del comité chillanejo dijo que conversarán con el senador Espina acerca de los plazos de la iniciativa legal y sobre aspectos que tienen que ver con el patrimonio de la nueva región.

"Hay varias obras que queremos que se conserven y cuiden como el puente en Confluencia, que quiere destruirse y construir uno nuevo y hay un movimiento en la zona que nosotros apoyamos y que busca la conservación, tal como sucede con el puente en Coelemu, que es patrimonio de la humanidad", dijo.

influencia

En relación a la influencia real del Comité Ñuble Región, dentro de la estructura legal que define la creación de la nueva zona territorial, como para que sus propuestas sean consideradas, el profesor Fuentes dijo que "nosotros tenemos oficialidad, tenemos estatutos y nos regimos pro una ley. Nos consideran y respetan. Por algo los alcaldes nos tienen presente como vía para presentar sus requerimientos y hay algunos alcaldes que forman parte del directorio del comité y también hay parlamentarios en la organización".

Respecto del apoyo parlamentario requerido para aprobar la iniciativa de ley, el dirigente chillanejo destacó que "este proyecto solo lo verá el Senado. Requerimos el apoyo de 22 senadores de los 38 existentes. Tengo contabilizado a 30 que afirmaron respaldar el proyecto".

"¿Cómo que no tenemos poder?, le dijimos a la Presidenta Bachelet, preséntenos al Senado y no a la Cámara de Diputados, porque no queríamos dilatar y ella nos escuchó", agregó Fuentes.

¿eventual intendente?

Sobre la características que debiera tener el intendente regional, en caso que sea designado por el gobierno y no a través de elección popular, cuyo proyecto de ley está también hoy en tramitación, Fuentes dijo que "debiera ser originario de la zona. Por un tema de desconcentración de poder. Sería insólito e incompresible que nombraran a alguien de Santiago o Concepción".

Finalmente, el dirigente de Chillán precisó ser militante de la Democracia Cristiana y que no le corresponde, por una característica de humildad, comentar si él podría asumir ser el designado para asumir el desafío.

"En la DC, mi partido, se me ha planteado que se me tiene considerado como una opinión para encabezar la nueva región, pero es muy pretencioso, que comente esa posibilidad", dijo.