Secciones

Iglesia debe renovarse y ser más cercana con necesitados

E-mail Compartir

Continuar un trabajo de reconocimiento interno de la Iglesia, el cual se viene haciendo hace cerca de tres años, fue el objetivo de la novena asamblea diocesana enmarcada en el VII Sínodo, citado por el arzobispo de Concepción, monseñor Fernando Chomali.

La actividad se llevó a cabo en el Colegio La Asunción de Talcahuano, hasta donde arribaron alrededor de 600 personas pertenecientes a diferentes parroquias, colegios, movimientos pastorales y universidades de nuestra zona.

Según explicó Chomali, parte del trabajo que se ha hecho consiste en una consulta a distintas personas, ya sean católicos o no, acerca de la manera en que está caminando la Iglesia en el concierto de la Arquidiócesis.

Dentro de las conclusiones que se avizoran, Chomali señaló que, "en primer lugar, tenemos que hacer un gran esfuerzo para dejar de lado todo autoritarismo y realmente darnos cuenta que el obispo, los sacerdotes, los diáconos están para servir para las personas. En segundo lugar, promover la familia, porque es el lugar donde las personas se desarrollan de mejor manera. Otro tema que nos inquieta son los jóvenes, les falta alguien para que los orienten", dijo la autoridad religiosa.

CONSULTA

Durante el presente año se han estado levantando opiniones sobre la labor eclesial provenientes de tres grupos específicos, clasificados como "fieles", "alejados" (quienes están fuera de la Iglesia) y "periferias" (minorías sexuales, migrantes, adultos mayores, entre otros).

Según explicó Gabriela Gutiérrez, asistente social en la Vicaría de Pastoral Social del Arzobispado de Concepción, ya hay una mirada general de lo que ellos plantean. En el caso de los "fieles", éstos afirmaron que la Iglesia está muy viva, pero debe renovarse en sus estilos y métodos.

Algo similar revelan las opiniones del segundo grupo, hay que renovarse y la quieren más del lado de los pobres, más cercana y que se "practique lo que se predica".

Por último, respecto a las "periferias", reconocen la importancia del aporte de la Iglesia, pero la quieren ver mucho más servidora de estas realidades y ofreciendo algo más que solo un juicio, ya que la ven un poco alejada.

CONTINGENCIA

Consultado respecto a si estos encuentros sirven para analizar la contingencia ligada a la Iglesia, monseñor Fernando Chomali señaló que esto está muy presente. "Cuando partí en la mañana, hice un análisis de la Iglesia, y dije que era un hecho objetivo que muchos católicos se estaban alejando de ella y eso nos tiene que cuestionar en primera persona, de qué manera, cada uno de nosotros colabora para que los católicos se encanten con la Iglesia. La única manera de lograrlo es que haga lo suyo, anunciar el evangelio y servir a los pobres, pero evidentemente, el contexto general está presente", explicó.

Rector Ucsc:"El Estado no se caracteriza por ser un buen pagador, a tiempo"

E-mail Compartir

Pronto a dejar el cargo, el 1 de enero de 2016, el rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Juan Miguel Cancino, espera que quien ocupe su puesto pueda hacer que la Ucsc "navegue por los mares turbulentos que tiene la gratuidad".

Con proyectos y desafíos, Cancino espera seguir haciendo clases y dar más tiempo a lo que le apasiona, la investigación. De profesión biólogo marino, llegó a la universidad en 1992 y en 2006 fue elegido rector, cargo que ha ejercido por casi 10 años (dos administraciones).

En conversación con diario El Sur, Juan Cancino comentó sobre cuál es el anhelo que no pudo cumplir y lo malo que sería reaccionar "erradicando su memoria del paso por la universidad", refiriéndose a la petición de cambio de nombre del edificio Monseñor Ricardo Ezzati. Además, el rector destacó que la realización de los avances en la universidad se debe a un esfuerzo de todos.

PASO POR LA UCSC

-Son diez años a punto de cumplirse y ha sido un periodo de crecimiento, tanto en espacios como en número de estudiantes, en nuevos programas, y particularmente de crecimiento en las capacidades académicas que la universidad tiene hoy instalada. Asimismo el fortalecimiento de la cultura de evaluación, esto incluye la acreditación de carreras.

Se ha fortalecido también nuestra presencia en Chillán, en Los Ángeles, Talcahuano, y particularmente en Cañete, donde en 2006 había una cincuentena de estudiantes, hoy podemos decir que hay más de mil, sobre 30% de ellos se declaran mapuches.

Este campus (Concepción) tenía en su momento 8 hectáreas y por lo que fue posible hacer, de adquirir este lugar este edificio (Ezzati) la universidad hizo una apuesta, se endeudó a 20 años plazo para comprar este edificio. Luego recibió una donación de monseñor Valech que nos permitió adquirir casi 4 hectáreas donde está la Mutual de Seguridad, entonces eso llevó a que este campus hoy tenga 20 hectáreas, con más áreas verdes para nuestros estudiantes y funcionarios.

-Una cosa que planteamos (2006) es que trabajaríamos pronto para la acreditación de la investigación y ese es un proceso que resultó mucho más lento.

(...) Estamos pensando en que la universidad presentará el área de investigación a la acreditación. Es probable que esa idea persista y lo tengamos acreditado, lo más pronto podría ser a finales de 2016, si eso es así lo veríamos como haber sentado las bases para que ese sueño se cumpla.

-Parece que no voy a alcanzar a cortar cintas, pero está bastante avanzado porque estamos negociando con la Pontificia Universidad Católica de Chile. Eso también va a quedar para el 2016 creo.

(...) Lo más pronto que pueda ocurrir esto sería el primer trimestre, pero depende del avance de los acuerdos con otras personas.

-Hay deudas de largo plazo, pero hace tres años atrás tuvimos un número menor de estudiantes de lo proyectado para eso año, y eso generó ahí que fuese el primer año para la universidad de haber gastado un poco más de lo que ingresó.

Como resultado hicimos una serie de ajustes para generar ahorros, y en los últimos dos años hemos vuelto a caminar en cifras azules. Pero la universidad funciona de una forma en que siempre ha sido bien estrecho el balance positivo que genera.

Obviamente todo esto lo invierte, reinvierte, y si todo funciona bien respecto a la proyección de matrícula de estudiantes nuevos, pretensión de estudiantes, la universidad en este momento no tiene ningún problema financiero.

-El desafío inmediato es ver cómo hace que la universidad navegue por los mares, que están bastante turbulentos respecto a las incertezas que tiene la gratuidad. Y luego, lo importante es consolidar lo que la universidad ha construido, de tal forma que se siga elevando la calidad de lo que la universidad hace.

Hay que empezar a cosechar los frutos de la internalización de la universidad, ese es un proceso que la institución debe mantener, abierta al mundo. Y avanzar hacia la certificación de calidad, creo que seguir fortaleciendo el postgrado porque ahí está el futuro de la investigación, y el futuro del desarrollo de la universidad, acreditar el postgrado.

GRATUIDAD

-En esto no debiera haber inconveniente, es sólo que la incertidumbre de la forma en que vamos a recibir los recursos del Estado en el próximo año, bajo la implementación de la gratuidad nos tiene un poco intranquilos, porque creo que va a ser alrededor del 56% de nuestros estudiantes, quienes serán sujetos de gratuidad. Y eso significa que ese porcentaje del presupuesto de la universidad va a depender de las transferencias que el Estado haga.

El Estado no se caracteriza por ser un buen pagador, a tiempo.

Cualquiera anomalía que ocurra pueda significar que eso se reduce y podemos correr el peligro de volver a caminar en cifras rojas. Espero que eso no se dé y que seamos capaces de caminar en cifras azules.

-Esta vez tenemos la campaña un poco más retrasada, pero debiera empezar en los próximos días.

-Como que todas las universidades hemos estado frenados porque tenemos muchas incertidumbres. Las estatales, creo que están empezando recién su proceso de difusión. Nosotros hemos estado haciendo las actividades del trabajo cercano con los colegios, eso se hace durante todo el año. Pero la campaña pública en medios todavía no la hemos lanzado.

EDIFICIO MONSEÑOR

EZZATI

-Ese es un tema que todavía no hemos zanjado a nivel de la universidad, lo estamos conversando. Espero que los estudiantes, especialmente los que no conocieron a monseñor Ezzati y no están informados de todo lo que él hizo por la universidad en su momento y que no solo se reduce a estos tres años de Gran Canciller.

Es cierto que uno puede no estar de acuerdo con el tenor de lo que se dice en estos mensajes que se filtraron, información mal habida, que obviamente estamos al borde del espionaje, donde se obtienen por medios que no son lícitos. Creo que haremos una mala cosa si es que reaccionamos erradicando su memoria del paso por la universidad, creo que eso sería una injusticia.

-Espero seguir trabajando en la universidad como docente, tengo muchos proyectos. He seguido haciendo docencia desde este cargo, y tengo el proyecto de escribir un libro en cada uno de los dos cursos que hago. Ese es mi compromiso, que quiero firmar con mi decana en Ciencias. Seria ideal retomar investigación, pero el ejercicio de este cargo me ha alejado de las tazas de publicación necesarias para acceder a proyectos de investigación. También soy profesor en el programa de Magíster en Ecología, que está acreditado así que espero que se me permita dirigir alguna tesis. Así que hay planes.