Secciones

Deuda histórica: docentes consideran una burla respuesta del Mineduc

E-mail Compartir

Una de las mesas técnicas resultantes de la paralización a fines de 2014 del Colegio de Profesores fue la correspondiente a la deuda histórica, uno de los puntos de la llamada agenda corta. Junto con otras cuatro demandas (agobio laboral, sueldo mínimo, bono al retiro, titularidad docente), la deuda causada por el traspaso de los docentes al sistema municipal se convirtió en uno de los aspectos que logró una huelga docente hasta principios de enero.

La deuda histórica se generó cuando la educación se traspasó del Estado al municipio. Y, en este cambio, no se reconoció el reajuste de sueldos que se les había hecho mientras eran empleados públicos.

Inicialmente, en la mesa en la que están representantes del gremio, así como del Ministerio de Educación, tenía que generar un informe en el primer semestre. Dado ciertos factores se solicitaron por parte del gobierno varios aplazamientos, hasta llegar en lo que los profesores pensaban una última instancia para tener resultados, el pasado 5 de octubre. Sin embargo, no se obtuvo lo que esperaban.

Tal como consta en un comunicado de la dirigencia nacional del Colegio de Profesores a los distintos dirigentes locales, los asesores ministeriales expresaron "la voluntad de seguir en el proceso de entrega al Ministerio de Hacienda, listado y cantidad de docentes que figuran en el Kardex Centralizado para acotar el número de docentes que reciben pensión y aquellos que aún están activos".

Al respecto, en la carta firmada por Verónica Monsalve, coordinadora de comisión, se analizará "el compromiso formal que el Mineduc y el gobierno envíen como solución definitiva", en la próxima asamblea nacional a fines de octubre, ya que días antes deberían tener otra propuesta oficial.

REACCIONES LOCALES

Si bien no es una negativa, la respuesta del Mineduc molestó a los dirigentes locales del gremio, aunque no la recibieron con sorpresa, dados los constantes retrasos para entregar algo cercano a una respuesta.

La secretaria general del Colegio de Profesores, Patricia García, calificó la postura de los asesores, y por ende la respuesta del Mineduc, como "una burla".

"Nosotros nos somos quiénes para cerrar la puerta de la deuda histórica, pero de todas maneras se había quedado en entregar con la agenda corta, una solución a este problema. (Lo que explican) es de fácil solución, porque en el Registro Civil se ve la cantidad de colegas que han fallecido, y que han sido muchos. Éramos 90 mil los adscritos a la deuda histórica, y han muerto más de 45 mil en todos estos años", dijo García.

La dirigenta regional insistió en que "esto es una nueva burla al magisterio, porque los profesores han esperado muchos años. No estamos pidiendo el pago total, porque si a nosotros nos pagaran totalmente esto tendría que ser $80 millones por persona, y nos damos cuenta que es impagable".

No obstante, y considerando lo anterior, los docentes jubilados están pidiendo "un mejoramiento a las pensiones y un bono compensatorio".

Jorge Barriga, secretario general del Comunal Hualpén, manifestó que lo correspondiente a quienes figuran en el Kardex, ya está actualizado. "Lo que tengo entendido es que en todos los casos que han salido (los registros) tiene información real. Están actualizados, no habría nada que cambiar ahí", dijo Barriga.

La falta de resultados concretos, para el dirigente de Hualpén significan "a estas alturas, una vergüenza. Obviamente no me veo perjudicado por la deuda histórica, pero me da vergüenza decirle a mis colegas la nueva información que tenemos sobre esto".

"No le veo ninguna esperanza (a esto), han tenido desde enero, cuando se comenzó la mesa de trabajo y no son capaces de tener (aún) una respuesta. No quiero jugar con la esperanza de los colegas, y soy bastante negativo en ese sentido. No creo que lo solucionemos", manifestó Jorge Barriga.

En la misma línea está el presidente del Comunal de Lota, Jorge Sáez. "Es una burla, ahora salieron con la excusa de que están buscando todo el registro de los profesores involucrados, en circunstancia que ellos tienen todos esos documentos. Hace años están entregados y están en el Ministerio de Educación, es una excusa barata", dijo Sáez.

El presidente del Comunal Lota dice preferir que el gobierno sea sincero y "que no siga ilusionando a los profesores. Pensábamos que sería nuestro gobierno, pero ha sido duro con los viejitos".

Lota es una de las comunas más participativas a la hora de exigir las demandas del gremio, y donde, tras la paralización pasada, dos docentes realizaron una huelga de hambre.

MANEJO DE LA DIRIGENCIA

Algunos dirigentes locales también son críticos con el actuar de la dirigencia nacional. Desde Hualpén consideran que si bien no se puede romper el diálogo y que los docentes no están para más manifestaciones por ahora, llamó la atención por la pasividad con que se recibió la respuesta del gobierno.

Ante lo mismo, el dirigente lotino, Jorge Sáez, dijo no entender la reacción nacional. "Pensé que al escuchar la respuesta inmediatamente golpearían la mesa y llamarían a una asamblea extraordinaria. (...) Creo que el profesorado joven solidarizaría con esto, no les afecta mayormente. Debiéramos realizar acciones, especialmente con los profesores jubilados", sostuvo Sáez.