Secciones

Alcaldes de la zona se abren a recibir médicos cubanos

E-mail Compartir

Una marcha programada para el próximo 17 de octubre a las 11 horas, y que irá desde la Plaza Independencia hasta la Universidad de Concepción, será el reflejo del apoyo transversal que ha tenido la idea del senador del MAS, Alejandro Navarro, que busca traer médicos cubanos al país, para hacer frente a la falta de especialistas en el servicio público.

Luego que el legislador se reuniera el pasado lunes con la ministra de Salud, Carmen Castillo, para presentarle la iniciativa, ayer sostuvo una reunión amplia en dependencias de la Gobernación con 47 alcaldes de la Región, además de autoridades del área de la salud, entre ellas el seremi del ramo, Mauricio Careaga, y el director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes.

"Junto a los alcaldes queremos que el Gobierno firme este convenio para que pueda venir una misión de mil médicos cubanos durante 1 ó 2 años para atención primaria, y también médicos especialistas. Está claro que tanto en las comunas urbanas, como especialmente en las rurales faltan médicos y la gente se queda sin atención", sostuvo.

Son 47 comunas de la zona las que estarían adhiriendo a la propuesta de Navarro.

El seremi de Salud, Mauricio Careaga, dijo que aunque el Ministerio tiene un programa de formación de especialistas, califica la propuesta como interesante, y agregó que la ve "con buenos ojos". Contó además que durante su paso en un consultorio de Chillán, pudo compartir con médicos cubanos y constató la calidad de ellos.

Algo similar planteó Marcelo Yévenes, director del Servicio de Salud Concepción, quien luego del terremoto de febrero de 2010 tuvo que compartir espacio con médicos de esa nacionalidad.

"Las prestaciones que otorgaron me permitió comprobar la alta calidad técnica que los profesionales cubanos tienen", sostuvo. Agregó que no puede pronunciarse más allá de su experiencia, ya que las decisiones en ese sentido se toman a nivel nacional.

"Nosotros no contamos con especialistas, muchas veces tenemos problemas, ya que cuesta contratar médicos y es nuestra gente la que se ve perjudicada. Esperamos que la propuesta tenga buena acogida desde el Ministerio de Salud", explicó la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas.

El alcalde de San Carlos, Hugo Gebrie, contó que en su comuna ya han tenido la oportunidad de contar con especialistas de otras naciones para solucionar la falta de galenos. "Quisiera que mi comuna pueda repetir esa oportunidad. Hoy tenemos 12 médicos ecuatorianos y colombianos que nos ayudan", contó.

Pide reforzar estrategia por demanda boliviana

E-mail Compartir

Jorge Sabag, en su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, solicitó al Canciller Heraldo Muñoz y al agente Felipe Bulnes reforzar los aspectos comunicacionales de la defensa de Chile ante la demanda boliviana de salida soberana al mar en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El parlamentario de la Democracia Cristiana dijo que "ahora se viene una nueva etapa, que es un juicio que pude durar 3 y hasta 7 años, y por ello, hemos enfatizado al Canciller Muñoz y al agente Bulnes la necesidad de reforzar los aspectos comunicacionales de este proceso, puesto que evidentemente Bolivia ha sacado provechos políticos de este juicio y lo va a seguir haciendo en el futuro".

En esa misma línea, planteó que "la cancillería va a tener que desplegar en todo el mundo una campaña explicando cuál es la posición chilena y nosotros como comisiones de relaciones exteriores siempre hemos respaldado el manejo de las relaciones exteriores del país que realiza la Presidenta".

Según Sabag, lo que pretende lograr esta demanda es efectos comunicacionales para, a partir de la presión internacional, obtener un resultado positivo, "pero jurídicamente no se puede obtener una salida soberana al mar por parte de Bolivia", agregó el legislador.

Recordó que el lunes 19 de octubre, ambas comisiones de relaciones exteriores (Senado y Diputados) realizarán un seminario para analizar la modernización de la Cancillería y los recursos que ella recibe, que es bastante menor para las funciones que cumple.