Secciones

Amaia Montero tiene cita con fans locales

E-mail Compartir

"Lo que sé de Concepción es gracias a una fan, que me regaló un disco de Los Bunkers. Desde ese momento, supe que ésta (ciudad) es la cuna del rock chileno".

Con esta palabras, la española Amaia Montero define en su primera visita en solitaria la relación que espera se proyecte con la capital regional. Por lo mismo es que esta noche, desde las 21 horas, espera que el cariño sea mutuo en el concierto que va a ofrecer en SurActivo, para un máximo de 800 personas (al cierre de esta edición las entradas bordeaban las 600).

La ex vocalista de La Oreja de Van Gogh, llega a nuestras tierras confirmado un marco de tres presentaciones. "Sólo espero que el público penquista lo pase bien en mi concierto y así retribuir el cariño que siempre me ha tenido el público chileno", señaló quien inició su carrera artística en diciembre de 1996, junto al conjunto español.

Con este conjunto editó cuatro discos: "Dile al sol", "El viaje de Copperpot," "Lo que te conté mientras te hacías la dormida" y "Guapa".

Luego de una década, Amaia decidió tomó un nuevo rumbo y comienza su carrera como solista.

Después de 8 años de la separación, la cantautora llega al país para debutar en Concepción y entregar a los fans locales los clásicos de su carrera, como también su tercer disco en solitario, "Si Dios quiere yo también", lanzado el pasado 17 de septiembre.

Nobel de Literatura premia por primera vez al periodismo

E-mail Compartir

La escritora bielorrusa Svetlana Alexievich utilizó las herramientas que le enseñó el periodismo para crear una literatura que le permitió retratar las tragedias de la Unión Soviética y lo que siguió a su caída en 1991, obra que le valió el Premio Nobel de Literatura 2015 que fue anunciado ayer.

La Academia Sueca reconoció a la periodista y escritora de 67 años por sus "obras polifónicas, un monumento al sufrimiento y el valor de nuestro tiempo".

Alexiévich, es una periodista y escritora bielorrusa nacida en Stanislav (hoy Ivano-Frankivsk), en Ucrania en 1948, y es la decimocuarta mujer en ganar el Nobel de Literatura.

La obra de Alexievich se ha enfocado en lo que ha sido llamado como la "novela colectiva", que encuentra un inicio a medio camino entre el periodismo y la literatura, en que la autora va yuxtaponiendo los testimonios logra narrar el lado más humano de algunos de los acontecimientos más importantes del siglo XX, como lo son la Segunda Guerra Mundial, la guerra soviética en Afganistán, el desastre nuclear de Chernóbil y los suicidios que sucedieron a la muerte del comunismo.

Así, la periodista se ha convertido en una voz de las consecuencias de la guerra y el dolor del desastre. La Academia destacó que a través de un método "extraordinario", la autora ha armado un verdadero collage de voces humanas.

"Ha inventado un nuevo género literario, supera el formato del periodismo, continuando lo que otros autores han contribuido a elaborar", valoró la nueva secretaria permanente de la Academia, Sara Danius.

Crítica a Putin y felicidad

Tras conocer la noticia la autora se mostró honrada con la distinción declarando que "es fantástico". En declaraciones otorgadas a la televisión sueca, la autora de "Voces de Chernóbil. Crónica del futuro", reveló que la noticia del premio la tomó "por sorpresa" y confirmó que asistirá a la ceremonia de entrega en Suecia el próximo 10 de diciembre.

Alexievich dijo que estaba en su casa "planchando la ropa" cuando la academia la llamó por teléfono para darle la noticia, y que sintió "júbilo y angustia al mismo tiempo: ¿cómo haré para seguir adelante?", se preguntó.

"Lograr este premio es algo grande. Es algo del todo inesperado y casi una sensación inquietante. Pienso en los grandes autores rusos como Boris Pasternak", dijo la autora.

Y a pesar de que confesó que aún no sabe qué hará con el premio de US$ 954 mil, sí contó que tiene "ideas para nuevos libros".

Alexiévich es la sexta autora en lengua rusa en recibir el Nobel, detrás del poeta Iosif Brodski, fue el último literato soviético en recibir el distinguido premio en 1987.

Y pese a que ella misma reconoció que se siente bielorrusa, ayer afirmó que no siente respeto por "el mundo ruso de Stalin y Putin". "Respeto el mundo ruso de la literatura y la ciencia, pero no el mundo ruso de Stalin y Putin", afirmó la laureada.

"Tampoco me gusta ese 84 por ciento de rusos que llama a matar ucranianos", señaló la escritora que nació en la actual Ucrania.

La escritora confesó que quiere "mucho" a Ucrania y recordó que estuvo en la revolución que tuvo lugar el pasado año en Kiev en la que fue derrocado el presidente, Víktor Yanukóvich.

"Estuve en (la plaza) Maidán y he llorado ante las fotografías de la centuria celestial", los ciento caídos en la revuelta popular de febrero de 2014, dijo, incapaz de eludir la realidad que afecta a su país de origen.

Publicación en español

Apenas se conoció que la biolorrusa era la ganadora del galardón más importante de las letras, se confirmó que un nuevo libro de Alexievich, que ha sido escasamente publicada en español, será editado en este idioma.

Se trata de "La guerra no tiene rostro de mujer", una de las obras clave de la periodista que se publicará en español el próximo mes.

Será la editorial Debate quien edite en español el primer libro escrito por la escritora, que es considerado una obra maestra del periodismo de investigación sobre las mujeres que combatieron en la Segunda Guerra Mundial.

"La guerra no tiene rostro de mujer", de 1983, le costó a la escritora críticas desde las autoridades soviéticas. Fue además el primero de un ciclo bautizado "Voces de la Utopía", donde describe la vida en la Unión Soviética desde la perspectiva del individuo.

Este será el segundo libro de la autora que será editado en español, luego de que DE Bolsillo publicada este año "Voces de Chernóbil. Crónica del futuro", otro de los trabajos esenciales en la biobliografía de Alexievich.

Este último libro documenta las vivencias orales sobre el trauma que supuso la mayor catástrofe nuclear de la historia de la humanidad, ocurrido en Chernóbil, actual Ucrani, en 1986.

Alexiévich abordó el fracaso de la utopía comunista con "Hechizados por la muerte" (1994), un reportaje literario sobre el suicidio de aquellos que no soportaron el fracaso del mito socialista.

Autora de tres piezas teatrales y de 21 guiones para cine, cerró el ciclo sobre la vida en la época soviética con "Tiempo de segunda mano" (2013).

A Alexiévich se la ha comparado a menudo con el ruso Alexandr Solzhenitsin y con el periodista polaco Ryszard Kapuscinski, que no obtuvo el Nobel en 2007, mismo año en que murió.