Secciones

20 sectores de Hualpén estuvieron sin luz

E-mail Compartir

Más de 20 sectores de alumbrado público, principalmente avenidas y áreas verdes, estuvieron en las últimos días con cortes de energía por no pago por parte del municipio.

De acuerdo a los informado por el asesor jurídico de la institución, Braulio Elgenberger, destacó que "el tema resuelto para beneficio de la comunidad. Lo central aquí se debe a un ajuste del 30% que no se hizo en el gobierno anterior (Sebastián Piñera), que se convirtió en acumulativo durante el segundo trimestre de este año".

Añadió que "nosotros proyectamos nuestro presupuesto de forma anual en octubre de 2014, que se cerró en diciembre del mismo año. El problema es que no se consideró este incremento, que para nosotros asciende a alrededor de $380 millones anuales de aumento en nuestras cuentas de energía eléctrica. Eso produjo que las cuentas presupuestarias no pudieran solventar ese costo".

De acuerdo a lo aportado por el mismo abogado municipal, durante la mañana de hoy se debería realizar una modificación presupuestaria, que pase por el concejo comunal, que tiene como objetivo reasignar partidas del presupuesto original.

"Tenemos que sacar recursos de unas cuentas que no han tenido tanto gasto y pasárselos a otras. Nosotros, no obstante de tener caja, no podemos gastar dineros en otros ítems que no sean los originalmente definidos", dijo el jurista.

Finalmente, destacó que "en todo caso, la compañía de electricidad tuvo a bien realizar la reposición, entendiendo también que hay un compromiso social con la comunidad".

Ex autoridad de Salud solicitó recalcular costos de hospitales

E-mail Compartir

Luis Castillo, ex subsecretario de Redes Asistenciales, durante el gobierno de Sebastián Piñera, criticó al gobierno por el inminente freno en la construcción de los hospitales de Chillán y la Tercera Etapa de normalización de Las Higueras, por falta de presupuesto sectorial.

También desligó responsabilidad de la administración pasada respecto a estos problemas. Específicamente en el caso del Herminda Martín de Chillán, destacó que durante el anterior gobierno, éste se encontraba en periodo de licitación a través del sistema de concesiones, lo que hubiese asegurado su construcción. Pero, finalmente esa decisión fue desestimada por el actual mandato en Salud de la Presidenta Bachelet.

"Llamo al gobierno a priorizar estos proyectos porque son necesarios para le Región", dijo Castillo. Además, sostuvo que el problema con el financiamiento se ha producido porque hay una "ceguera" en el aspecto técnico en los montos de las licitaciones que se están haciendo en esta materia, porque existe una diferencia que es repetitiva, en todas las iniciativas aludidas, entre el valor del metro cuadrado construido que se determina, que es inferior a lo que finalmente terminan ofreciendo las constructoras.

"Deberían llamar a una tercera parte, desde el punto de vista técnico (que puede ser del MOP) para que haga un cálculo real del metro cuadrado. Con ello se resolvería lo que está pasando", añadió el médico.

Malas decisiones

-Soy enfático en decir que ninguna. En el caso de Chillán, esto estaba en licitación y fue interrumpida. Luego de la proyección de la licitación por vía concesiones, viene una oferta económica del diseño terminado y de ahí a la construcción. Esto, bajo esas circunstancias, ya estaría en construcción.

-Quiere decir que hay una percepción del mercado en forma inadecuada. Probablemente las bases de la licitación son inadecuadas y no logran capturar el interés de la empresa, debido a que el riesgo que asume la empresa es demasiado alto y significa multas y faltas. ¿Por qué cuando hay un efecto contracíclico en obras públicas el costo por metro cuadrado se ha ido incrementando? Esto tiene indirecta relación con las bases de licitación, que me parece que están híper reguladas y las empresas, para tomar todo tipo de providencias frente a determinadas circunstancias, asumen el costo y le meten en el precio esa híper regulación. Antes de hablar de Higueras, quiero hablar de Florida. El Hospital de Florida efectivamente fue estudiado y los terrenos fueron comprados por la administración anterior y se empezó la licitación y el diseño en la administración anterior. Esto fue seguido por el Servicio de Salud y ha sido licitada de manera desierta 2 ó 3 veces, probablemente por precio también. El precio es mucho más alto del presupuesto. Ahí creo que van a tener que sincerar el costo. Si éste es de 70 UF van a tener que sincerarlo desde el punto de vista sectorial y asumir 70 UF.

-Si no, no van a poder construirlo, no habrá interesados. Ese hospital necesita una reposición completa. Es de estos hospitales antiguos, de madera, que no tiene mayor vida media. La vida media de ese hospital ya se cumplió hace 15 años. Ahí hay una alteración en la percepción de lo que vale la construcción por metro cuadrado en el sector salud.

-Hay que reasignar los recursos por proyecto y volver a reestudiarlo y ver cuál es el costo por metro cuadrado, pedir un estudio externo. Ha habido falta de sinceramiento en relación al costo alto por metro cuadrado.

-Si está ese impasse, tiene que haber alguien técnico que saque de esto a Salud y a las empresas. En el fondo alguien neutral, tiene que decir "efectivamente el costo va por las 70 UF", y que se asuman. Y que el presupuesto del sector sea claro, transparente y franco, y se le diga a la gente: "Mire, este hospital no lo vamos a poder construir ahora, sino que en 2 años más". Eso es súper importante porque aquí lo peor es crear falsas expectativas y situaciones sumamente incómodas para las comunas y para la población.

Cabe señalar que los costos en el caso de la normalización del Hospital Las Higueras, la oferta de las empresa que se adjudicaría la licitación fue de 104 mi millones de pesos y lo que ofreció el gobierno en la licitación alcanzó los $93 mil millones. Una diferencia aproximada de 15%.

En el caso de Chillán aún no se conoce el monto de oferta, pues el proceso se cierra el 27 de febrero. Lo presupuestado por el gobierno es 139 mil millones.

El gobierno informó que sólo los hospitales de Florida y Penco-Lirquén estarían listos antes del 2018, pues son los únicos contemplados en el plan de hospitales construidos al término del gobierno de Bachelet. El listado nacional está compuesto por 27 recintos.