Secciones

"Arauco necesita un plan más allá de los gobiernos de turno"

E-mail Compartir

Jorge Fuentes Fetis, desde su elección en 2012, fue reconocido por ser el alcalde más joven de Chile, quien asumió en Los Álamos con 26 años. Las últimas semanas este reconocimiento varió hasta posicionarse como el líder comunal que logró que Los Álamos fuera una de las comunas que más redujo su pobreza, según un informe de Desarrollo Social sobre evolución de ingresos en localidades entre 2011 y 2013.

Y Fuentes tiene más que clara la receta del éxito: "Cuando asumí éramos la comuna más pobre y lo primero que hicimos fue un diagnóstico para ver dónde estaban los sectores mas pobres y sus problemas, lo que permitió hacer un mapa. Nos dimos cuenta que muchas familias no habían terminado educación básica ni media, entonces abrimos la educación de adultos en dos puntos de la comuna. Nos dimos cuenta que había familias que tenían emprendedores y generamos programas de emprendimiento. Había familias que tenían problema de trabajo y para solucionar la cesantía, apostamos por la inversión en obras", explicó Fuentes.

De hecho, en el primer año de dirección de la comuna se lograron $21 mil millones en inversión, los que variaron a cifras entre $17 mil y $20 mil millones los últimos años; una cifra poderosa en una comuna acostumbrada a inversiones entre los $800 y $1.000 millones.

Pero no sólo en esto el alcalde tiene claridades. También las tiene en torno a la zona de rezago, un plan que aún no logra visualizar y que desde su perspectiva no ha tenido una visión de Estado y a largo plazo para la provincia. Sus críticas también alcanzaron a su sector político, el que aún visualiza debilitado por los casos de corrupción.

ZONA DE REZAGO

Para Fuentes, la proclamación de Arauco como zona de rezago fue una medida del gobierno para dar respuesta rápida y audaz a una demanda de la provincia, pero "creo que ni ellos tenían claro cómo era ni cómo se iba a implementar esta zona de rezago", dijo.

Incluso, sostuvo que los únicos avances concretos se han dado en materia de vivienda, con subsidios especiales y exclusivos para el territorio, no obstante, muchos programas regulares se han "disfrazado de zona de rezago".

Así, criticó que aún no se conociera el proyecto de ley, prometido para fines del año pasado, lo que generó gran cantidad de expectativas, hoy perdidas. De este modo, sostuvo, "la provincia de Arauco necesita una visión integral a largo plazo, más allá de los gobiernos de turno, para poder sacarla adelante y avanzar en desarrollo productivo".

-Hemos tenido reuniones con la asociación Arauco 7, donde se focalizó la discusión en ver las inversiones a la provincia, pero ninguna para ver el fondo y políticas públicas para la provincia. En Arauco hay que tomar medidas de Estado más allá de los gobiernos. Necesitamos enfocarnos a largo plazo en varias cosas, que no se resuelven con un plan de inversión. Yo valoro el sentido que tiene, porque busca discriminar positivamente a la provincia, que Arauco tenga recursos asegurados, pero a la fecha no ha pasado ni se ha concretado nada.

-Se hizo el Plan Arauco, Plan Arauco Avanza, y Zona de Rezago, que han sido carteras netamente de inversión, que está bien, pero nunca hemos tenido un plan de desarrollo a largo plazo, de mirar la provincia de aquí a 30 años, y más allá de los gobiernos, sino como un tema de Estado. Si se da esa visión, podemos solucionar los temas. Los gobiernos igual tratan de cumplir en función electoral también.

ALIANZA

"Los alcaldes gozamos de popularidad, porque no se nos ve como políticos y tenemos mucho que aportar", dijo el jefe comunal de Los Álamos. Ese elemento, sostuvo luego, fue el que motivó una crítica hacia su partido, y al mismo tiempo la generación de un trabajo conjunto entre alcaldes.

Y es que, dijo Fuentes, cuando se desató la crisis política al interior de al UDI producto del caso Penta y Soquimich, el alcalde criticó que no se hubieran propiciado vocerías desde los alcaldes, ideales para salir al paso del gran traspié. La UDI, sostuvo, siempre ha sido un partido "parlamentarizado", al igual que el mundo político.

Por eso es que hoy se trabaja con la Asociación de Municipios por Chile, Amuch, donde están los jefes comunales de centroderecha e independientes; y además en Alcaldes por Chile, plataforma electoral de alcaldes de la Alianza.

"El éxito de la Alianza en la presidencial va a pasar por el éxito de las municipales. Los alcaldes hemos puesto ese sello de dejar las diferencias a un lado, sea cual sea el partido, estamos trabajando unidos y enseñando cómo dejar las diferencias tras un objetivo común. Los alcaldes dejamos de estar en la banca", sostuvo.