Secciones

Alumnos de Ues privadas piden entrar a gratuidad

E-mail Compartir

En el marco del diseño para la gratuidad 2016 a estudiantes de educación superior, representantes de la Organización de Federaciones de Educación Superior Privada (Ofesup) que no forman parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) se reunieron en la Universidad Andrés Bello en Concepción, para tomar medidas frente a su exclusión de la iniciativa.

La propuesta para el próximo año contempla a los planteles del Cruch y a privados que cumplan con requisitos como no tener fines de lucro y estar acreditados.

Titulares de federaciones de las universidades Adolfo Ibáñez, Finis Terra, de Las Américas, del Desarrollo, de Los Andes y Andrés Bello se reunieron por más de 5 horas en dependencias de esta última para definir su postura frente a su exclusión del proyecto.

Anunciaron la redacción de una carta que enviarán a los rectores de sus planteles, que contendrá los principales reclamos frente a lo que consideran una injusticia por parte del Gobierno.

También concordaron en potenciar la creación de federaciones y centros de alumnos en institutos profesionales y otras universidades que comparten su situación.

"Por pertenecer a ciertas universidades se nos está dejando de lado, cuando somos mayoría dentro del sistema de educación superior. Nos sentimos discriminados, bajo lineamientos que no son de calidad. Hoy el Cruch responde a criterios de grupos de elite que quieren perpetuar privilegios económicos", acusó David Rosas, estudiante de la Unab y vocero para la zona sur de Ofesup.

Agregó que si se busca garantizar gratuidad para estudiantes vulnerables, no es posible ignorar que las entidades que no forman el Cruch también acogen a este tipo de alumnos. No descartaron movilizaciones, que dependerán de la recepción de sus demandas, y confirmaron una segunda reunión, antes de fin de mes.

Capacitarán a conductores de Coronel y Lota

E-mail Compartir

Atención al cliente, fidelización y manejo de las emociones, son los tres talleres en los que se capacitará a conductores de la locomoción colectiva de las comunas de Lota y Coronel.

La iniciativa es de carácter gratuito y estará a cargo del Liceo Comercial Andrés Bello de Coronel. El proyecto fue trabajado junto a los docentes del establecimiento educacional con el objetivo de ser un aporte a la comunidad y mejorar la imagen del gremio.

La capacitación estará a cargo de la empresa Alces, especialista en el rubro.

"Creo que no es bueno enlodar por temas que aún no están resueltos"

E-mail Compartir

Con una agenda bastante apretada llegó ayer a la Región del Biobío la ministra del Deporte, Natalia Riffo, en el marco de una iniciativa del gobierno de desplegar a todos sus jefes de cartera a lo largo del país para explicar en terreno los alcances de la Ley de Presupuesto 2016, y que cuenta con un aumento del 4,4%.

Chiguayante, Tomé, Dichato y por supuesto, el Estadio Ester Roa, formaron parte del itinerario de la ministra, oportunidad en donde primó el contacto cara a cara con los vecinos de la intercomuna.

-No es una estrategia comunicacional y no responde a una baja en las encuestas. Este es un ejercicio ordinario que realiza el gobierno porque es el sello de la Presidenta, que es efectivamente la participación, dar la cara, estar con la ciudadanía y, así como hoy día estamos saliendo y desplegándonos en todo el país en torno a la Ley de Presupuesto -que la gente entienda cuáles son los focos, dónde se va a priorizar la inversión- también hemos salido en distintas otras materias explicándole a la gente efectivamente de qué se trata este programa de gobierno, cómo se va a implementar, cómo se está trabajando. Tiene ese sentido básicamente: la comunicación con la ciudadanía y, en este caso en particular, algo tan importante como el presupuesto.

-Uno escucha las críticas "que no va a ser un presupuesto expansivo" y "¿qué pasa con la inversión?". Este es un presupuesto responsable, donde hay mucha inversión en lo social, que no es un gasto, sino que es una inversión, que tiene que ver con la estabilidad social, con la justicia, con la equidad y que eso hay que hacerlo. El gobierno lo dijo desde un comienzo y creemos que el ministro de Hacienda ha logrado construir un presupuesto que efectivamente permite no un gran endeudamiento y permite un equilibrio fiscal finalmente de aquí al 2018 donde, por ejemplo, hay compromisos que se han criticado como los hospitales, dicen que no se van a construir, no es eso, sólo se ralentiza el gasto en inversiones.

-Son áreas que se mantienen con estabilidad en el presupuesto. Hay algunas que bajan curiosamente, pero que tienen que ver con la política de austeridad que se nos instruyó hace unos meses respecto a algunos gastos vinculados a viajes, de que tratásemos en los ministerios de hacer un esfuerzo de austeridad sin dejar de cumplir nuestros compromisos nacionales, internacionales. Por ejemplo, Presidencia tiene efectivamente un gasto mucho menor, el Congreso Nacional baja también en su presupuesto, tiene que ver con gastos también de mantención.

CONTRALORÍA

-Respecto al tema de las butacas, aquí hay una observación que hace la Contraloría a la municipalidad de Concepción, donde entiendo que se reingresó una solicitud de reconsideración. Respecto al punto no me puedo referir en particular, primero porque no nos referimos a los dictámenes cuando son de instituciones que no dependen de nosotros, como Contraloría. La verdad es que uno espera que todo sea lo más transparente posible y eso yo creo que es muy bueno. El rol que tiene la Contraloría para fiscalizar los recursos públicos es un rol que uno aplaude como autoridad y, en ese sentido, nosotros tenemos que estar tranquilos, porque estamos observando una situación donde hay una reconsideración que solicita el municipio y esperamos los resultados.

-Primero, no hay un resultado (de Contraloría). Hay que ser súper responsables, porque son temas muy delicados y también para la ciudad, por lo mismo que señala: es un estadio tan esperado, queríamos tener la Copa América acá en Concepción, entonces creo que no es bueno enlodar por temas que todavía no están resueltos. No le hace bien al país, no le hace bien al deporte y, en particular en este caso, hay que esperar esos resultados. Y además, ojo, porque el rol de la Contraloría tiene que ver con lo ordinario que ellos realizan

-Lo que hace la Contraloría es que entrega un informe de auditoría, donde le da plazo al Instituto Nacional de Deporte (IND) de 60 días para que le solicite a la Corporación Santiago 2014 documentación que ellos consideran insuficiente para poder rendir los gastos, entonces acá uno lee la prensa y dice "escándalo en Odesur" y señala, por ejemplo, que hay gastos que no están justificados. Lo que pide la Contraloría es mayores documentaciones a determinados gastos. En paralelo nosotros estamos realizando una auditoría interna de todas maneras, independiente de la que esté haciendo la Contraloría y aquí es importante que la ciudadanía se quede tranquila, porque lo que se hace es sólo pedir documentación.

-Es absolutamente irresponsable dar alguna opinión de lo que yo crea o no crea, no me parece. Lo que es importante es señalar la cronología de los hechos, en lo que estamos hoy día y, que además, la ciudadanía se quede tranquila, porque la Contraloría también instruyó un sumario al IND respecto a los procedimientos.

-Tengo un tremendo respeto por las asociaciones de funcionarios en general y por los trabajadores, me parece que ellos tienen mecanismos de denuncia, de manifestar su opinión. Sólo dejar en claro que esta es una de las tres asociaciones del IND y están en todo su derecho a opinar y a decirlo por la prensa o como ellos estimen conveniente.

No me corresponde a mí opinar frente a los dichos de los funcionarios y no voy a entrar en una conversación sobre si lo que ellos dicen es cierto.