Secciones

Lanzan campaña de donación de órganos

E-mail Compartir

Desde 2013, cada septiembre pacientes trasplantados se reúnen en el Jardín del Donante del Hospital Guillermo Grant Benavente, para plantar una rosa en recuerdo de quienes regalaron vida al donar sus órganos. La acción se repitió ayer en compañía de autoridades regionales y de salud.

Uno de los presentes fue el intendente subrogante de la Región del Biobío, Enrique Inostroza. Destacó que el Estado instalará en 2016 el concepto de Donante Universal. "Necesitamos iniciar la conversación en las familias para que respeten la voluntad de quien ha querido ser donante", dijo.

A sus palabras se sumó el director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes, quien resaltó que en algún momento ese recinto tuvo la mayor incidencia a nivel de regiones en donación de órganos, y reconoció que la normativa actual no es suficiente.

"La Ley ha avanzado en el sentido de que todos somos potenciales donantes, pero evidentemente lo que quisiéramos es que legalmente eso se pudiera respetar. Sería un avance mayor", afirmó.

Al consultar si es suficiente que sólo 2 personas trabajen en el área de Procuramiento del hospital, el director del recinto, Sergio Opazo, dijo que "probablemente para la magnitud del tema, no. Para la cantidad de procuramientos reales que ocurren, indudablemente que es como para revisarlo".

La jefa del área de Procuramientos del hospital, Claudia Villalobos, explicó que las familias "ingresan con la disposición de no donar los órganos de sus seres fallecidos. Hay muchos mitos en torno a esto".

En el Hospital Guillermo Grant Benavente actualmente hay 70 personas en espera de un trasplante renal. Durante este año se han realizado 3 procuramientos y 5 trasplantes de riñón.

Talcahuano incluirá horas de clases sobre gestión del riesgo

E-mail Compartir

Cómo elaborar vajilla con papel plegado a través del origami o hacer nudos para levantar estructuras, e incluso cómo usar extintores para apagar incendios, son algunos de los ejercicios y materias que los estudiantes de Talcahuano aprenderán cuando se comience a aplicar el modelo de Gestión del Riesgo en toda la comuna. Esto se enmarca en el "Proyecto Escolar de Fortalecimiento Integral en Gestión del Riesgo".

En principio, en el Colegio Las Higueras se desarrollará el piloto del proyecto, que se pretende implementar en los 35 establecimientos educacionales -de primero a octavo básico- que dependen del municipio. Esto, en un plazo de 5 años.

"Este año es una clase experimental, el próximo año será un piloto, y de eso se va a construir un modelo, y ése se compartirá con todos los colegios de la comuna, y también se compartirá, porque estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Educación y la Onemi para que esté disponible en las plataformas online de planificación, y así cualquier colegio del país tenga acceso a revisarla y poder implementarla", contó Boris Sáez, jefe del Departamento de Gestión del Riesgo de la Municipalidad de Talcahuano, quien aclaró que el piloto se realizará con los 4º básicos como parte de la asignatura de Ciencias Naturales, la que fue elegida en una análisis previo.

De esta forma, Talcahuano se convertirá en la primera comuna del país en incluir en el currículo escolar horas de clases que aborden la gestión del riesgo.

LANZAMIENTO

El lanzamiento del proyecto se realizó durante la jornada de ayer con más de 200 niños de kínder a octavo básico. Para ello se hizo una preparación lúdica y participativa de los niños en nueve módulos, que van desde el uso de extintores hasta el traslado de víctimas. Este trabajo es el que se desarrollará en la clase experimental y piloto que aplicará.

"Los módulos tienen dos objetivos. Uno es enseñarle una habilidad en particular, la que puede ser cómo preparar la mochila de emergencia, de qué forma rescatar a una víctima, cómo construir vajilla con papel plegado a través de origami, cómo hacer nudos para levantar estructuras o unir cuerdas, cómo usar extintores para apagar incendios. Esas son habilidades que nosotros queremos entregar", expuso Sáez.

No obstante, también aclaró que "en conjunto con eso estamos promoviendo los valores que los niños deben tener en las situaciones de desastre, y obviamente, en cada situación de la vida diaria; fomentar el liderazgo, la empatía, la solidaridad, de manera de ir fortaleciendo estos valores que van acompañado de esta habilidad que en suma construye a la comunidad resiliente que queremos tener en Talcahuano".

Respecto a la iniciativa que lleva adelante la municipalidad, el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, expuso que la idea es formar capital humano, principalmente en los menores, para enfrentar el riesgo que se puedan enfrentar en alguna emergencia, como la vivida en el terremoto de 2010 u otra.

"Queremos tener el 10% de nuestra población capacitada, con conocimientos cabales para que puedan actuar preventivamente (...). Pero, al mismo tiempo si la naturaleza nos afecta, poder hacer las cosas de mejor forma y con ellos superar rápidamente los difíciles momentos que se viven en una catástrofe", comentó el jefe comunal, Gastón Saavedra.

El seremi de Educación, Sergio Camus, valoró la iniciativa que desarrolla Talcahuano y expresó que "esperamos ver los resultados del piloto para masificar esta estrategia en el resto de las comunas de la Región, y por qué no, en el conjunto del territorio nacional".