Secciones

Recuperación de clases: dos realidades tras paro docente

E-mail Compartir

A menos de dos meses para que se rinda la Prueba de Selección Universitaria (PSU), el próximo 30 de noviembre y 1 de diciembre (ver recuadro), ya finalizaron los procesos de inscripción, así como de postulación a la Beca PSU.

Según explicó el seremi de Educación, Sergio Camus, si bien la cifra definitiva no está aún, ya que falta actualizar datos sobre algunos traspasos de dinero desde el Banco de Chile, hasta ayer había unos 35.733 inscritos en la Región. De ellos, 23.003 recibieron la Beca PSU, que implica que no tendrán que cancelar el examen e implica un desembolso de $662 millones.

Este año, el total de inscritos para el proceso de Admisión 2016 es menor que para el proceso anterior en poco más de 200 personas. Sin embargo, el secretario regional recordó que eso no significa algo fuera de lo normal, ya que en la práctica no todos los que se inscriben rinden la PSU. Por ejemplo, el año pasado se inscribieron 35.952, pero quienes la dieron fueron 32.368.

Respecto a la cantidad de becas otorgadas, para este período se incrementaron en 593 los beneficiados.

AÑO ESCOLAR COMPLEJO

Por casi dos meses los profesores se movilizaron exigiendo el retiro del proyecto de carrera docente del Congreso, lo cual significó a los alumnos un cambio en su calendario escolar. Por ello, los sostenedores debieron recalendarizar las horas, unos con mayor éxito que otros.

Si bien los apoderados estuvieron divididos entre apoyar a los profesores y pedir que sus hijos tuvieran clases, estaban conscientes de la pérdida de contenido, ya que difícilmente se recuperaría con horas extra o clases hasta enero. Además, existía una preocupación mayor por los alumnos de cuartos medios, prontos a rendir la Prueba de Selección Universitaria.

Para conocer esta realidad se consultó a los centros de alumnos del Liceo A-21 de Talcahuano (Almirante Pedro Espina Ritchie) y del Colegio Bicentenario República del Brasil, ambos con escenarios diferentes.

Pocos resultados

Desde el Centro de Alumnos del A-21 explicaron que "el tipo de recuperación que tenemos es que la jornada del viernes, que era hasta 13.50 horas, ahora es hasta las 15.20 horas. O sea, cada viernes se recupera un bloque de un día de la semana".

Asimismo, comentaron que si bien apoyan el que los docentes recuperen sus horas, porque necesitan los sueldos, hay "varios de los viernes en que los profesores no están asistiendo a la recuperación, o van y no pasan materia. Aunque no son todos los casos, pues hay quienes hacen todo lo que corresponde".

Otro tema que les llama la atención es que se recuperen incluso clases de Religión, algo que consideran innecesario.

Buen sistema

Desde el Colegio Brasil, la dirigente estudiantil Tatiana Baeza explicó que "lo que se hizo acá fue crear un semestre único, y los cuartos medios lo cerrarían el 15 de noviembre aproximadamente".

Sobre si son efectivas las recuperaciones y si se sienten preparados, la también estudiante de cuarto medio comentó que "por lo menos en este año es casi repaso. Si bien hay unidades nuevas, la mayoría se puede pasar rápido, no así en otros niveles. Obviamente quedarán algunos vacíos de información, pero esperamos que como alumnos seamos responsables para llenar esos espacios", además del trabajo docente.

"Por lo menos en la realidad en la que estoy se intenta ayudar a los alumnos, pasar la mayoría de los ramos como debiese haber ocurrido. Se ha intentado hacer de la forma más correcta posible, y eso es algo que valoramos", sostuvo Baeza.