Secciones

Campaña busca evitar que alumnos rindan el Simce

E-mail Compartir

La críticas hacia las pruebas estandarizas como el Simce existen hace varios años, casi desde que fue creada la prueba a fines de los 80. No obstante, hace tres años se comenzó a visibilizar una campaña que llama derechamente a no rendir la prueba, ya que no es obligatorio, y manifestando que no mide las habilidades que importan.

Esto surgió, entre otros, desde el mismo Colegio de Profesores, que por tercer año difundirá su "Alto al Simce".

ASISTIR NO ES OBLIGATORIO

Entre el 6 y el 28 de octubre, los alumnos de segundo, cuarto, sexto y octavo básico, así como los de segundo medio, rendirán diferentes pruebas del Simce. Es por ello que un grupo de docentes en la zona espera tener un stand en el Parque Bicentenario, cuando se realice el concierto por el Día de la Música, el próximo domingo.

Así lo explicó Aníbal Navarrete, profesor involucrado y también presidente comunal Tomé del Colegio de Profesores.

El profesional comentó que la realización del Simce, "como instrumento de medición, es obsoleto, y no responde a las necesidades educativas de los niños, a quienes tiene agobiados, así como a los profesores. Eso tiene como consecuencia que no se esté cumpliendo con la cobertura curricular en las escuelas".

Ello, ya que los establecimientos se dedicarían únicamente a tener buenos resultados, "dejando de lado los planes y programas que vienen desde el Mineduc", insistió Navarrete.

La campaña "Alto al Simce" se sustenta también en que, según explicó el profesor, "para que las escuelas tengan excelencia tienen (que cumplir) con un puntaje del 1 al 100. Y el Simce significa el 66% de lo que se les pide".

Sobre la efectividad de la campaña, Navarrete admitió que es difícil, ya que en las escuelas insistirían sobre la obligatoriedad de la prueba, "lo cual no es así". Ello, ya que sería obligatorio para los establecimientos, pero no para los alumnos.

DISMINUIR LAS PRUEBAS

Desde la Agencia de Calidad de Educación, el encargado de la Macrozona Sur (Región del Maule, Biobío y Araucanía), Gino Cortez, insistió en que "queremos que el Simce se entienda como un medio, y no como un fin en sí mismo".

Además, y consciente de cómo está visto el Simce respecto al agobio, Cortez dijo que "se ha hecho la solicitud al Consejo Nacional, con el Mineduc, de disminuir la evaluación de pruebas Simce, para tener 7 u 8". Actualmente se toman entre 18 y 19.

El encargado sostuvo que entiende la crítica: "Lo que han hecho las escuelas es trabajar para tener un buen resultado en el Simce, y nosotros creemos que debemos cambiar esa forma de trabajo. Que los convenios de desempeño que tienen los directivos tampoco deban estar orientados a subir en el puntaje de la evaluación".

No obstante, el encargado de la Macrozona Sur de la agencia manifestó que la evaluación "sí mide habilidades, las que se tienen para resolver un problema matemático, y sí mide las competencias que un menor tiene. No sólo el conocimiento".

Denuncian "colusión política" ante nuevas exigencias para formar partidos

E-mail Compartir

Como una "colusión política" de los partidos políticos tradicionales. Así calificaron dirigentes regionales de movimientos emergentes al proyecto de ley que aumentará los requisitos de constitución de colectividades, y que fue aprobado el martes por la Comisión de Constitución de la Cámara Baja.

La iniciativa de ley aumentaría de 0,25% a 0,5% la exigencia de militantes inscritos para que un movimiento pueda pasar a convertirse en partido. Ese porcentaje se calcula en base a la cantidad de votantes en la última elección parlamentaria en la respectiva región donde se constituya una nueva colectividad.

Asimismo, también aumenta de una a tres regiones contiguas o de ocho discontinuas el requisito para su constitución.

Lo anterior fue tomado por los movimientos emergentes como un duro revés, sabiendo que, aunque hasta ahora no los afecta directamente -porque el citado proyecto todavía está en discusión-, viene a cambiar un acuerdo que se había logrado para aprobar la reforma al binominal a fines del año pasado y que parlamentarios independientes también apoyaron. Consenso que había fijado el citado porcentaje en 0,25% y en una sola región, para ambas exigencias.

opiniones

El problema surge porque hoy se está tramitando en el Senado la ley de financiamiento de partidos políticos, que incluye un refichaje de militantes, basada en los requisitos de constitución que aún no han sido modificados.

Como es probable que se aumenten las exigencias, la ley de financiamiento de colectividades también deberá basarse en los nuevos parámetros de formación de partidos que están actualmente en tramitación.

Debido a eso que la polémica estaba dada el martes respecto a si el gobierno debía darle urgencia a la modificación de la formación de conglomerados para que salga en paralelo con la ley que aportará recursos públicos a los partidos. De lo contrario, movimientos que están en proceso de conformación deberían volver a someterse a un proceso de reinscripción de militantes para alcanzar el nuevo guarismo y así recibir fondos bajo la nueva normativa, que se espera sea aprobada a fines del presente año.

"Este es un problema transversal, que va desde la izquierda a la derecha, de los movimientos que estamos tratando de competir en política. Aquí se ha formado un nuevo "cartel" en la política, donde partidos tradicionales buscan legislar para intereses propios, en términos de impedir la competencia democrática", dijo Cristián Duarte, coordinador regional de Fuerza Pública, que es liderada en el país por el ex abanderado presidencial, Andrés Velasco.

Agregó que "los políticos que tenemos hoy hacen grandes esfuerzos por seguir deslegitimando la actividad y demuestra que están defendiendo sus cuotas de poder y han formado una especie de colusión política que no le hace bien al país".

En tanto, Francesca Parodi, dirigenta de Evópoli -cuya máxima figura nacional es el diputado Felipe Kast-, destacó que "a nosotros nos parece lamentable que se comiencen a colocar trabas a la formación de nuevos partidos políticos, una vez que ya se habían establecido las reglas del juego".

Añadió que "entrar o no en política tiene que ser una decisión de los ciudadanos y no de los políticos tradicionales, que colocan trabas porque ven amenazadas sus cuotas de poder, entendiendo que si ingresan nuevas visiones a la política no significa perder cuotas de poder, sino que ampliar un debate necesario".

En tanto, Gustavo Pinto, dirigente regional de Amplitud, destacó que "hace meses que veníamos conversando al interior de Amplitud que podía pasar esto. La verdad es que es un freno a la formación de nuevos partidos, pero no con el objeto de crear nuevas barreras, sino que establecer un proteccionismo a los partidos actuales vigentes, vislumbrando la posibilidad de no tener buenos resultados con el sistema electoral proporcional".

Pinto, que es parte del movimiento que a nivel nacional lidera el diputado Pedro Browne y la senadora Lily Pérez, añadió que "en reemplazo del sistema binominal, que los protegía, están colocando estas exigencias que apuntan a una nueva manera de proteccionismo a los partidos tradicionales".

Finalmente, Pinto indicó que "hoy está tan de moda la colusión que hoy podríamos entrar a una situación de delito entre los partidos. No me sorprendería que pasáramos esa línea, que es el proteccionismo".

Osmán Vásquez, líder regional del Movimiento Liberal, destacó que "independiente de velar por fortalecer a los partidos y que sean representativos, estas indicaciones son más limitantes que la ley de Pinochet".

Añadió que "entiendo que legalmente no podrían aplicar retroactividad con los partidos que estamos en formación y fichaje hoy". Finalmente, el representante local del movimiento liderado por el diputado ariqueño Vlado Mirosevic, destacó que "sin perjuicio de lo anterior, quiero destacar el atrevimiento penoso de los parlamentarios de partidos tradicionales, que están rompiendo un acuerdo logrado hace pocos meses y que afecta a la representación de la ciudadanía".

Presupuestos participativos podrán votarse en línea

E-mail Compartir

La votación de presupuestos participativos de este año en San Pedro de la Paz contará con un elemento nuevo: el voto electrónico. Una iniciativa que nació como una meta para perfeccionar el proceso iniciado en 2011, y que busca que aquellos sampedrinos que no puedan acudir a las urnas participen desde sus domicilios.

De esta forma se busca complementar la votación presencial, que el año pasado congregó a 15 mil habitantes de la comuna, cifra que ha ido creciendo año tras año.

La ambiciosa meta ya está disponible en el sitio web de la municipalidad de San Pedro de la Paz. Y, aunque parece una costosa innovación, no implicó mayores gastos para el municipio, según lo que mencionó la directora de Desarrollo Comunitario, Dideco, Margarita Quezada Valenzuela.

"Este esfuerzo surge de la disposición y las ganas de realizar un mejor trabajo en beneficio de nuestros vecinos, lo que implicó la utilización de las capacidades instaladas en el municipio, es decir, no tuvimos que hacer gastos extra en su implementación", dijo.

De este modo, cualquier usuario puede acceder a través de www.sanpedrodelapaz.cl e inscribirse para escoger los mejores proyectos barriales el próximo 18 de octubre, entre las 9 y 18 horas.

¿CÓMO INSCRIBIRSE?

Ya está habilitado el sistema de votación online para los presupuestos participativos en el sitio web del municipio sampedrino.

Los habitantes de la comuna sólo deben ingresar a la página y buscar al costado izquierdo el enlace de los presupuestos participativos 2015. Al presionarlo, será dirigido a una página donde sólo ingresando el rut y algunos datos básicos -teléfono, correo electrónico, barrio al que pertenece y dirección de domicilio- podrá inscribirse y formar parte del proceso.

Esto será validado telefónicamente antes del día de la votación, para corroborar los datos. Durante el proceso, informó Quezada, "se estará monitoreando el sistema digital desde una central y también en terreno, para que quienes están en las 109 mesas no tengan inconvenientes. La recopilación de la información está a cargo de un sistema digital de procesamiento de datos administrada por el municipio".

Toda la información para la inscripción y votación en línea fue recopilada de procesos anteriores, los que fueron digitalizados y trabajados por profesionales del equipo de la Dirección de Desarrollo Comunitario, con una gestión encargada al equipo informático de la Dirección de Salud Municipal.

EXPECTATIVA

En la votación de los presupuestos participativos pueden participar todas las personas mayores de 14 años que hayan votado en el proceso del año pasado, además de todos los usuarios de la red de salud comunal.

La expectativa es alcanzar a cerca de 3 mil votantes más a través del sistema electrónico, en especial aquellos que tengan dificultades para llegar a las urnas.

"La participación ciudadana debe ser activa y en ello hemos trabajado largamente con las organizaciones que hoy le dan vida a la comuna. De ahí que la implementación de este sistema tenga una especial relevancia, porque apunta a que quienes no van a las urnas puedan ejercer su derecho a decidir lo que más les gustaría para el barrio en el cual viven", dijo al respecto el alcalde de la comuna, Audito Retamal.

Para lograr esta convocatoria, se está difundiendo la opción en medios locales, redes sociales y también capacitando a funcionarios municipales y líderes vecinales.