Secciones

Parlamentarios inician ofensiva comunicacional

E-mail Compartir

Parlamentarios encabezados por el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez, y el embajador de Chile en EE.UU., Juan Gabriel Valdés, sostendrán la próxima semana un encuentro con la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso estadounidense como parte de una ofensiva comunicacional para reforzar la postura del país en la demanda marítima boliviana.

"Esperamos, todos aquellos que tenemos responsabilidad en nuestro país, reforzar nuestros esfuerzos para que en todo ámbito multilateral o bilateral expliquemos con claridad lo que está en juego ahora a partir de este fallo en la Corte Internacional de Justicia", sostuvo el diputado Núñez (PPD) a Emol.

El titular de la Cámara afirmó que en la reunión con los legisladores estadounidenses "vamos a ser muy claros respecto de los alcances de este fallo y de lo que nosotros queremos como país líder en Latinoamérica".

"Nosotros vamos a esforzarnos, tanto en la Cámara como en el Senado, y todos aquellos que tenemos responsabilidad, para aprovechar cada foro internacional para describir y explicar con claridad cuál es nuestra posición, porque estamos convencidos que la razón nos acompaña", añadió.

El titular de la Cámara Baja es parte de la comitiva que acompaña a la Presidenta Michelle Bachelet en su viaje a EE.UU., donde por estos días participa en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.

El sábado, la Mandataria encabezó una reunión donde, junto al agente Felipe Bulnes y los coagentes Claudio Grossman y María Teresa Infante, se analizó la resolución determinada por la Corte Internacional de Justicia, que rechazó las objeciones preliminares presentadas por Chile para impugnar la competencia de La Haya en la revisión de la demanda marítima.

Allí, la Jefa de Estado ratificó al equipo jurídico en sus puestos, algo que fue valorado mayoritariamente por el mundo parlamentario.

El presidente del Senado, Patricio Walker (DC), opinó que los lideres del equipo que defiende a Chile en el tribunal han realizado una labor "extraordinaria" durante el proceso y subrayó que el mantenerlos en sus puestos es una definición positiva para el país.

Mientras, el senador y presidente de la UDI, Hernán Larraín -quien también forma parte de la comitiva en Nueva York-, emplazó al presidente de Bolivia, Evo Morales, a "no engañar a su gente" tras el fallo emitido por la CIJ.

"En lo principal, ya Bolivia perdió algo: no puede la Corte obligar a Chile a ceder mar territorial o territorio alguno de nuestro país. Por lo tanto, creo que es importante que se termine esta escalada", sostuvo Larraín.

Ayer Morales, quien también se encuentra en Nueva York, manifestó "Hemos dado un paso muy importante para que se acabe con una injusticia producto de una invasión" de Chile a Bolivia en 1879, dijo el Jefe de Estado boliviano en declaraciones a la cadena Telesur. Asimismo, insistió en su petición de iniciar un diálogo con Santiago, pese a lo señalado hace unos días por el canciller Heraldo Muñoz.

Presidenta recalca necesidad de mayor transparencia

E-mail Compartir

En un foro sobre desarrollo sostenible realizado en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Presidenta Michelle Bachelet recalcó ayer la importancia de ofrecer mayor transparencia y rendición de cuentas a los ciudadanos y que las nuevas tecnologías de la información exigen "el perfeccionamiento de instituciones y sistemas democráticos".

Asimismo, la Mandataria señaló que este avance en materia de probidad hizo que "los estándares de rendición de cuentas y de inclusión en los procesos de decisiones haya aumentado".

"Los movimientos sociales despiertan en todo el mundo, abrigados con herramientas tecnológicas de información y difusión, movidos por un ansia de justicia, de equidad y de universalidad a la que debemos responder como Gobiernos", aseguró Bachelet, en un discurso citado por EFE.

En la sede diplomática, la Jefa de Estado participó junto a Suiza, Timor Oriental y Sudáfrica en un diálogo denominado "Construyendo instituciones inclusivas, efectivas y sujetas a rendición de cuentas para alcanzar el desarrollo sostenible".

"Requerimos Estados que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas; mayor acceso a la información; mayor cooperación intra e interestatal, y la promoción de leyes no discriminatorias que apunten a un efectivo desarrollo sostenible", subrayó Bachelet.

FIN A LA DESIGUALDADTambién expresó que, para diseñar los objetivos 2030 y superar la desigualdad, se debe "ir más allá de las políticas de asistencia y abrir oportunidades de promoción y crecimiento para los individuos".

La Mandataria estableció tres principios para la acción: "efectividad, inclusión y responsabilidad".

Habló de "cerrar las brechas entre ricos y pobres, entre hombres y mujeres, entre áreas rurales y áreas urbanas", pero también trabajar en "la educación, la salud, el trabajo, la vivienda, el acceso al crédito, el emprendimiento, el respeto a la diversidad y el cuidado del medio ambiente".

AGENDA DE GOBIERNO

La Mandataria sostuvo que el mundo tiene "tareas pendientes" y que "Chile sabe bien cuáles son las suyas", en alusión a iniciativas del Gobierno como la reforma a la educación, la creación de un Ministerio para la equidad de género, descentralización, fomento del emprendimiento y una agenda para la transparencia y la probidad en los negocios y en la política.

Sobre el último punto, Bachelet señaló que esta agenda debe "garantizar mayores estándares en estos ámbitos, entre estas esferas y frente a la ciudadanía. En otras palabras, garantizar la legitimidad de las instituciones y la igualdad ante la ley".

Respecto de las reformas del Gobierno que apuntan a educación y género, la Presidenta remarcó que "en equidad estamos impulsando una reforma educativa en todos los niveles y con todos los actores, a fin de asegurar educación de calidad a cada estudiante sin excepción y estamos promoviendo la equidad de género con un Ministerio específico y con políticas de capacitación".

"Estamos promoviendo, asimismo, una agenda que empodera a las regiones para tomar decisiones autónomas y mejorar el manejo que tienen de sus propios recursos. Y fomentamos el emprendimiento y desarrollo productivo a lo largo de todo el territorio, para que las oportunidades de trabajo y progreso no queden encapsuladas en los centros urbanos", concluyó Bachelet.