Secciones

Apoyan labor de fichas de emergencia en zona de terremoto

E-mail Compartir

Constituidos en terreno, los funcionarios de la Seremi de Desarrollo Social del Biobío fueron desplegados en la comuna de Punitaqui, en la Región de Coquimbo, cuyas localidades rurales sufrieron con el sismo del pasado 16 de septiembre.

Divididos en dos equipos y en unas diez horas de labor, los profesionales recorrieron los sectores de El Arrayán, El Estero, Cancha de Carreras, La Lucha Alto y Bajo, Las Ramadas, donde casa por casa consultaron por la condición de las viviendas y sus moradores post terremoto.

Fue así que se encontraron con estructuras que presentaban daños de diversas condiciones.

Las casas, en su mayoría de adobe, sufrieron fracturas en paredes, techos, murallas internas, lo que si bien en algunos casos no impiden que puedan ser ocupadas, si requieren de arreglos de emergencia.

La mayoría de los damnificados a los que se les aplicó la nueva Ficha Básica de Emergencia, Fibe, corresponde a personas de la tercera edad, que viven solas o en lugares muy apartados, en medio de cerros, donde sólo sus animales domésticos le sirven de compañía.

DIFÍCIL ACCESO

"He tenido constantes reportes del equipo que fue despachado desde nuestra Seremía y no me cabe duda que van a cumplir con su tarea", indicó el seremi Patricio Torres.

Añadió que si bien comenzaron la labor en la comuna de Punitaqui, en forma posterior la idea era seguir apoyano la labor en terreno saliendo a otras localidades cercanas de la zona, hasta completar este fin de semana.

En la primera jornada y cubriendo espacios de decenas de kilómetros, llegaron a sumar una cantidad superior a las 700 fichas aplicadas.

Cabe explicar que entre una casa y otra, a veces hay un par de kilómetros, ya que se trata de viviendas entre cerros o llanos, lejos de la zona urbana.

También hay que mencionar que otras muchas casas consultadas no sufrieron daños, ya que su construcción era de madera. La labor seguirá concentrada en Punitaqui, hasta cubrir completamente la comuna y sus localidades, para luego dirigirse a comunas aledañas y realizar la misma tarea.

Aurora de Chile: "Queremos una respuesta de la ministra"

E-mail Compartir

Nuevamente hay roces entre los vecinos de la Población Aurora de Chile de Concepción y las autoridades, en medio del proceso para buscar una solución habitacional para que puedan ser traslados y así, finalmente, pueda ser completada la construcción del Puente Bicentenario.

En un nuevo capítulo de la extensa búsqueda de acuerdos se transformaron ayer los descargos de la secretaria y vocera de la junta de vecinos, Priscila Hernández, quien comentó algunos dichos que dio a la prensa el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo. Para lo pobladores, las declaraciones de la autoridad tendrían como opción un latente desalojo del sector, a lo que Hernández respondió que "ni la dictadura nos sacó, no lo hará la democracia".

Precisamente este hecho, entre otros, generó que en horas de la noche del viernes se registraran cortes de la avenida Costanera por parte de los vecinos, ante lo cual llegó personal de Carabineros, lo que generó algunos enfrentamientos al interior de la población. Aún en horas de la mañana de ayer se sentía en el ambiente el fuerte olor a gas lacrimógeno en Aurora de Chile.

REUNIÓN CON MINISTRA

En conversación con diario El Sur, la vocera de la población se refirió sobre lo que esperan en los próximos días, y que si bien no están cerrados al diálogo, si esperan que esto se vea a nivel nacional con la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball.

-Queremos dar a conocer nuestra molestia hacia las declaraciones de Jaime Arévalo, donde no descarta la palabra desalojo. No lo dice directamente, pero con bonitas palabras que puso quiso decir lo mismo. Es para decirle que nuestra gente está unida.

Tenemos la ratificación de más de 300 familias, que son los históricos de nuestra población. (Queremos) que se reconozca los más de 100 años de historia lo que llevamos aquí, que lo que ellos nos quieren dar no es un regalito o una oportunidad para nosotros. Lo que ellos nos quieren dar es lo justo para nuestra gente, pero que lo digan.

No estamos cerrados al diálogo, pero sí queremos una respuesta de la ministra Paulina Saball, a la que se hizo llegar (una carta) personalmente al Ministerio de Vivienda en Santiago. Queremos que ella nos reciba, que escuche de nuestras bocas nuestras apreciaciones, y lo que esperamos de este proyecto.

-Todo lo que hemos conocido respecto a esto son declaraciones de prensa de Jaime Arévalo. Quiero ser bien enfática y sincera al decirlo, acá nadie ha firmado nada, el gobierno regional no se ha comprometido con la población Aurora de Chile.

Todo lo que se ha dicho es solamente de palabra, y las palabras se las lleva el viento. El gobierno regional, encabezado por el intendente Rodrigo Díaz, el Ministerio de Vivienda, el MOP, Bienes Nacionales, y el alcalde de Concepción tienen que comprometerse con un acuerdo protocolar en el que tenga que decir que el proyecto Aurora de Chile, es para tantas y tantas familias, y que se haga el reconocimiento histórico.

Ya basta de decir que es una oportunidad para nosotros. Esta es una oportunidad para el gobierno, para saldar la deuda histórica que tienen con nuestra población.

Uno de los temas pendientes respecto de la situación de los vecinos de Aurora de Chile es la situación referido a la propiedad de los terrenos que ocupan.

De hecho, el viernes, se anunció que el intendente Rodrigo Díaz, junto al seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo, encabezarían una reunión con parlamentarios de la zona, para dar a conocer los avances del Plan de Regeneración Urbana y Habitacional del sector, lo que finalmente no se concretó.

"Todos sabemos aquí que estos terrenos, en forma mala o, no sé cómo decirlo, se apropiaron de los terrenos (...) hay mucha gente que pagó contribuciones, a quienes un tiempo después les dijeron que quedó exenta de pagar contribuciones", aseguró la dirigenta.

Agregó que "¿por qué se hizo eso? porque después se pasó esto a manos del Serviu, y ¿qué hizo el Serviu? se apropió de unos terrenos que ni siquiera son de ellos. Estos terrenos los hizo nuestra gente, y el Estado de Chile jamás se ha manifestado en darle un título de dominio a cada uno de nosotros ¿por qué ahora tanto interés? Por el puente y por la plusvalía que tienen estos terrenos".

-Esperamos recibir la respuesta de la ministra, una vez que nos reciba dejarle nuestra apreciación, y espero que la ministra traiga algo ya, algo concreto para nosotros, que ojalá escuche todo esto. Cosa que esto no esté como un murallón aquí en el gobierno regional, sino que salga de aquí de la Región, y que pueda llegar hasta el Ministerio de Vivienda. No queremos mandos medios.

-Seguiremos acá, esperando, y vamos a ver quién dura más, porque ellos quieren el puente y no van a poder pasar por encima de nuestras casas. Eso téngalo por seguro, Jaime Arévalo. Y quiero decirlo bien claro don Jaime, ni la dictadura nos sacó, y ¿va a venir la democracia a pasar máquinas por encima de nuestra gente? Está muy equivocado con respecto a eso.