Secciones

Aumento de lluvias alerta a la Región frente al hantavirus

E-mail Compartir

El hantavirus es una enfermedad endémica en Chile, que tiene mayor incidencia en el sur del país. Esto, porque se transmite al ser humano desde el roedor silvestre, más conocido como ratón de cola larga, que en zonas con mucha vegetación, como la nuestra, encuentra mejores condiciones para vivir.

La época de más riesgo para la infección es entre septiembre de un año y agosto del siguiente, justo después que las lluvias invernales han generado mayor vegetación.

La transmisión más común es a través de la inhalación de la orina de los ratones contagiados, provocando en el ser humano el Síndrome CardioPulmonar por Hantavirus (SCPH).

En lo que va de 2015 se han confirmado en Chile 45 casos, con un 42,2% de muertes.

SITUACIÓN REGIONAL

Según la Seremi de Salud Biobío, durante 2014 en nuestra Región hubo 13 casos de Síndrome CardioPulmonar por Hanta, que costó la vida a 9 personas. La Provincia más afectada fue Ñuble con 61.5% y la comuna más atacada fue Quillón con un 30.7% y un 100% de letalidad.

En lo que va de 2015 ya se han registrado 11 casos, igualando la cifra del año pasado en el mismo período. De esos casos, 4 han terminado en muerte, proyectando una tasa de letalidad de 0,52 fallecimientos por cada cien mil habitantes. Según esta cifra, el porcentaje de letalidad es de un 36,4%.

Un análisis más detallado sobre los decesos ocurridos en la Región del Biobío lo entregó Cecilia Soto, epidemióloga de la Seremi de Salud Biobío. "En la última década se han registrado 126 casos, 96 hombres y 30 mujeres, con 55 fallecidos. La mayor cantidad se registró los años 2012, 2010 y 2014, con 21, 17 y 14 casos respectivamente. La letalidad más alta se registró en 2010 y 2014, con 9 personas fallecidas cada año", detalló la profesional.

LLUVIAS TARDÍAS

Aunque tardías, en la Región del Biobío se vivió este año un aumento de las precipitaciones, lo que provoca que la vegetación de cerros y áreas verdes sea más abundante y compacta. Elevando la oferta de alimento para los ratones silvestres, ya que su hábitat natural son los matorrales.

"Aunque aún estamos en déficit hídrico, este 2015 ha habido más precipitaciones que el año pasado, lo que se traduce en mayor oferta de alimento natural, y por lo tanto mejor proyección de la especie para la siguiente temporada", explicó Rodrigo Flores, encargado regional de Zoonosis, la rama de la Seremi de Salud Biobío que estudia la incidencia de enfermedades de origen animal que pueden transmitirse al ser humano.

Desde la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que forma parte de la Mesa Regional Intersectorial del Hantavirus, explican que ante este escenario se han preparado convenientemente, ya que debido a las labores que realizan en zonas forestales, muchos de sus funcionarios enfrentan constantemente el riesgo de contagio. Se trata de personal que trabaja en Áreas Silvestres Protegidas. Reservas y Parques Nacionales que son hábitat del roedor silvestre o colilargo. Ya que brigadistas, prevencionistas, fiscalizadores y guardaparques están constantemente expuestos, desde Conaf explican que las capacitaciones hacia el personal se hacen de manera permanente, y se intensifica previo a la temporada de verano.

En relación a los turistas, hacen charlas inductivas a cada visitante de estas Reservas y Parques, también entregan recomendaciones para evitar conductas de riesgo que puedan derivar en contacto con los roedores que porten el virus Hanta.

Por su parte, la Seremi hace vigilancia de epidemiología, capacitación a profesionales y educación sanitaria. "El año pasado hicimos el Foro de Salud Pública, que ha permitido mayor eficiencia en la prevención de Hantavirus", contó Mauricio Careaga, seremi de Salud de la Región del Biobío.

Gobierno local se despliega y busca revertir baja aprobación

E-mail Compartir

Al parecer tuvieron que pasar dos años de reflexión en el gobierno local para darse cuenta que tenían que salir a terreno y mostrar en directo a la comunidad lo que están haciendo. Y, con ello, intentar revertir la baja percepción de la ciudadanía respecto de la gestión estatal de la Nueva Mayoría (NM). Percepción que hoy ronda el 20% de aprobación.

Así podría resumirse lo visto ayer con el despliegue de seremis y gobernadores por comunas de tres de cuatro provincias de la Región, quienes realizaron diálogos ciudadanos, visitaron medios de comunicación y se reunieron con militantes de la Nueva Mayoría en diversas comunas de Biobío, Ñuble y Arauco.

La idea fue mostrar tres ejes del trabajo gubernamental: Explicar el recién ingresado proyecto de ley Ñuble Región en la misma provincia, explicar políticas de gobierno respecto de viviendas en la zona de Arauco y la importancia de la remodelación de la Ruta a Cabrero para la Provincia del Biobío.

Lo que en todo caso, para el senador del MAS y vocero nacional de la Nueva Mayoría, Alejandro Navarro, es insuficiente si es que no se va a traducir en un trabajo sistemático y establecido a través de mecanismos como la participación ciudadana.

antecedentes

Este despliegue tiene que ver con un nuevo lineamiento que viene desde Santiago y que fue refrendado en el último gabinete ampliado local, realizado en Laja hace pocas semanas, bajo el lema "Todos por Chile".

En esta instancia se determinó como estrategia que las autoridades locales debían salir más a terreno para expresar un relato del gobierno y explicar sus políticas, sobre todo, la dirigidas a los sectores medios.

También se acordó que esta labor se realizará cada quince días, los sábados, y que los miércoles previos a cada despliegue, se entregará una minuta de trabajo.

Explicación de gobierno

"El intendente Rodrigo Díaz asumió lo que la Presidenta Bachelet ha pedido en innumerables ocasiones. Esta no es una instancia inusual, sino que es parte del trabajo desplegarnos y explicarle a la ciudadanía las políticas de un gobierno que están en proceso de ejecución", dijo el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza.

Añadió que "hay tantas cosas buenas que se pueden mostrar y muchas veces lo mejor es el contacto directo, con una explicación más detallada. Pero también, escuchar lo que la gente tiene que decirnos".

Inostroza se trasladó a Lebu. En tanto, Mauricio Careaga (Salud) estuvo en Quirihue, René Carvajal (MOP) en Cabrero, Iván Quintana (Trabajo) fue a Mulchén y Carola Venegas (Energía) visitó Quillón. Mientras que Patricio Torres (Desarrollo Social) estuvo en El Carmen y Eric Aedo (Bienes Nacionales) en Ñiquén. Las anteriores fueron algunas de las jefaturas locales que participaron del despliegue regional.

"Nosotros hemos tomado una definición regional de realizar estas actividades de manera sostenida y frecuente, que permita no sólo la interacción con ciudadanos, sino que también interacción con distintos actores políticos que son parte de esta NM, como son parlamentarios, consejeros regionales y dirigentes comunales, que permiten un diálogo mucho más fructífero", añadió Inostroza. Sobre si se busca revertir la delicada situación percibida en las encuestas, el vocero local dijo que "esto no es primera vez que lo hacemos y lo seguiremos haciendo, independiente de los resultados de las encuestas. Cuando se inició el gobierno, hicimos estas actividades".

Bajo la misma interrogante, el seremi Eric Aedo dijo que "lo que creo es que la Presidenta nos ha pedido, junto al intendente Rodrigo Díaz, que cumplamos lo que el Papa Francisco ha dicho en EE.UU., respecto de que los políticos estamos para servir a la gente y por tanto, tenemos que ir donde vive la gente y no esperar que llegue a nuestras oficina. Eso la comunidad lo valora y lo vi hoy en Ñiquén".

insuficiente

Hace pocos días el senador Alejandro Navarro hizo pública la necesidad que el gobierno saliera a terreno para mejorar la relación con la ciudadanía.

Sobre ello, Inostroza destacó que "esto es eso, lo que algunos pedían. Es una muestra concreta de ese trabajo".

Sin embargo, el esfuerzo regional de ayer fue calificado como insuficiente por el mismo parlamentario del MAS.

"Que el gobierno salga a hablar de lo que hace y sobre su programa es siempre necesario. Sin embargo, el esfuerzo de seremis y gobernadores es insuficiente. Se requiere concretar una red ciudadana, en un trabajo estructural permanente", dijo Navarro.

Añadió que "un esfuerzo de fin de semana se diluye fácilmente si no tiene un diseño sistemático de fortalecimiento de instrumentos permanentes para fortalecer la participación ciudadana".

Sobre los instrumentos que pide, Navarro indicó que "creo que el desarrollo de la ley de participación ciudadana debe dar paso a acercamientos que tienen que estar respaldados por programas de integración. Es decir, la ciudadanía debe tener acceso siempre a participar de los diversas materias que son de su interés".