Secciones

Chile: ¿país solidario?

E-mail Compartir

Sábado en la tarde en el Gran Concepción, más de un centenar de voluntarios de Techo-Chile trabajan junto a dirigentes y familias de algunos de los 155 campamentos que existen de la Región del Biobío.

Se reúnen en las sedes a conversar sobre las proyecciones del trabajo comunitario y la manera de potenciar la participación de vecinos en instancias colectivas. Definen actividades y fijan fechas para las próximas asambleas.

Todo esto en el marco de un ambiente de confianza donde el compromiso de ambas partes ha construido un espacio mancomunado de organización.

Lo anterior nos muestra una realidad esperanzadora del voluntariado, sin embargo las cifras del último estudio en la materia desarrollado por Fundación Trascender nos dan muestra de que aún hay mucho por hacer.

Sólo un 11% de los chilenos declara desarrollar actividades voluntarias en Chile.

¿Cuál es la razón de un porcentaje tan bajo de chilenos y chilenas que hacen voluntariado?

Nuestro país se ha dejado llevar por una vorágine exitista, donde ser ganador es un paradigma.

Esto es fiel reflejo del espíritu individualista que rige los intereses de la gran mayoría de nosotros, repercutiendo negativamente en nuestro sentido social y la responsabilidad que como chilenos y chilenas tenemos con la justicia.

Finalmente, ¿qué podemos hacer para que Chile vuelva a pensar solidariamente?

Escandalizarse y comprometerse en la construcción de un Chile inclusivo, que dialogue y escuche lo que lo excluidos por la misma sociedad proponen, así levantaremos un país cuyo paradigma sea la justicia social.