Secciones

Empresas de la Región suman $3 mil millones en sanciones

E-mail Compartir

A $3.204 millones en multas asciende el monto de las multas cursadas en la Región -a julio del presente año- por la Dirección del Trabajo a las empresas que han incumplido alguna norma estipulada en el código del Trabajo. Este monto es un 14% mayor a lo que se registró en el mismo período de 2014.

Una de las ultimas sanciones cursadas por la entidad fiscalizadora a una empresa fue la que emitió en contra de Servipag, la que se originó por el accidente laboral grave que sufrió el cajero Pablo Ramírez, quien fue quemado con bencina por delincuentes mientras se encontraba en su lugar de trabajo en Hualpén. La sanción llegó a las 400 Unidades Tributaria Mensuales (casi $18 millones) por siete infracciones, relacionadas principalmente con deficiencias en las medidas de seguridad.

"Remuneraciones, jornadas de trabajo e higiene y seguridad son las áreas donde mayormente hay incumplimientos", contó el director regional de la Dirección del Trabajo, Paulo Otárola.

Asimismo, la autoridad local expuso que las denuncias que llegan a la entidad fiscalizadora son principalmente en los rubros del comercio, construcción y transporte. "Este año 2015, además, volvió a instalarse el sector manufacturero. Esta es la tendencia, podrá variar en las regiones cuál de los rubros se encuentran en primer lugar, pero siempre se mantienen los mismos", declaró Otárola.

AUMENTO DE MULTAS

Entre enero y julio, los fiscalizadores de la Dirección del Trabajo han realizado 5.363 controles, de las cuales sobre el 80% corresponde a inspecciones que surgieron a raíz de denuncias que llegaron a la entidad. Otárola expuso que "en cuanto al número de fiscalizaciones, éstas aumentaron en un 8% y el de multa se incrementó en un 14%".

Según los registros de la Dirección del Trabajo, del total de inspecciones efectuadas a julio, 2.789 terminaron en multas, lo que asciende a $3.204 millones. En tanto que a la misma fecha de 2014 las infracciones llegaban a 2.434 y a montos que alcanzaron a $2.815 millones.

Respecto al aumento de infracciones, Otárola expresó que no existe aún un análisis que lo explique, aunque sí declaró que podría deberse a que la actual administración efectuó cambios a lo que se venía realizando en el Gobierno anterior.

El primero de éstos fue ampliar la cobertura de las revisiones, ya que según los registros de la entidad, en los cuatros años del gobierno anterior se realizaron 300 mil fiscalizaciones, pero sólo a 10 mil empresas, por lo que el nuevo director nacional, Christian Melis, solicitó que se aumentara la cantidad de empresas a fiscalizar.

Otros de los puntos que pudo influir para Otárola es que la administración anterior entregaba demasiados plazos a las medianas empresas para que cumplieran y así evitar la multa. No obstante, ahora los recursos administrativos (simplificado) se dejaron sin efectos. Sólo se mantienen para las pequeñas empresas.

"Somos un organismo fiscalizador, y si bien tenemos diálogo social y capacitaciones, nuestra principal labor es el cumplimiento de la normativa laboral, que es lo que aparece en nuestra ley orgánica", expresó el director regional de la Dirección del Trabajo.

DERECHOS FUNDAMENTALES

Uno de los aspectos que Otárola considera que aumentó en el último tiempo, aunque no corresponde verlo al departamento de fiscalización, sino que al de Jurídica, son las denuncias por vulneración a derechos fundamentales, como lo son a la vida; integridad física; honra o privacidad; entre otros.

La jefatura regional de la Dirección del Trabajo comentó que durante este año se han ingresado 167 denuncias de este tipo, de las cuales aproximadamente 80 han terminado sus investigaciones con constatación de indicios.

"Hay un trabajador más empoderado y que está denunciando casi el doble, por lo que nuestra difusión de los derechos fundamentales está dando sus frutos en la Región", sostuvo el director regional del Trabajo, quien agregó que los empleadores están entendiendo que no deben vulnerar la norma, ya que una cantidad importante de las denuncias termina en mediaciones.

Ex ministra de Salud en foro sobre aborto

E-mail Compartir

La ex ministra de Salud, Helia Molina estará hoy en la Región para participar en el foro Piensa Libre, organizado por la Corporación Fraternidad y que abordará el proyecto de despenalización de la Interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

En la actividad, que se realizará hoy a las 16.30 en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, también participarán la directora regional de Sernam, Valentina Medel, y la periodista y fundadora de Miles Chile, Rosario Puga.

La coordinadora local de Corporación Fraternidad, Natalia Martin, dijo sobre la actividad que "buscamos generar, desde la mirada del laicismo, un espacio de información y discusión con un panel que reúna las voces desde la institucionalidad, política y movimientos sociales o ciudadanos, para que la gente pueda crear sus ideas y visiones desde su libre examen en un tema, a nuestro juicio, cargado de dogmas como es el aborto en estas tres causales".

Valentina Medel calificó la instancia como una oportunidad para profundizar en este ámbito y explicó que "estamos buscando que comience a sonar con más fuerza la voz de las mujeres".

Hay que recordar que el proyecto que actualmente se discute en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados contempla el aborto cuando hay riesgo de vida de la madre, inviabilidad del feto o violación.

Seremi y municipios crearán academia de salud pública

E-mail Compartir

En la delegación provincial de la Seremi de Salud en Los Ángeles se firmó ayer un convenio con la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades de la Región. Esto permitirá que ambas organizaciones se apoyen en la difusión de programas.

Para ello se trabajará con las mesas territoriales de Salud de las Asociaciones de Municipalidades de Punilla, Amdel, Biobío Cordillera, Biobío Centro, Valle del Itata, Laja-Digüillín y Arauco 7. Además se conformará una comisión, la que será asistida técnicamente por la Seremi.

Mauricio Careaga, secretario regional ministerial de Salud, destacó dentro de este convenio la creación de una Academia de Salud Pública Local. "Constituye una experiencia única a nivel nacional, que tendrá por objetivos actualizar permanentemente a las diversas unidades de gestión municipales y autoridades locales en materias de salud pública a través de actividades de capacitación, entre ellos, charlas, talleres, seminarios y cursos", destacó.

Cómo funcionará

El objetivo general es desarrollar un programa de trabajo con directivos y/o funcionarios de distintas reparticiones municipales, a fin de fortalecer competencias relativas a temas sanitarios de vinculación municipal en las direcciones de Obras, Educación o Desarrollo Comunitario.

Para ello se trabajará en cuatro módulos: salud pública, promoción de la salud, acción sanitaria y materias jurídicas. Los módulos serán desarrollados en clases expositivas y con metodología participativa.

"Los objetivos específicos están dados por socializar elementos básicos de salud pública; incentivar el conocimiento técnico para el óptimo desarrollo de estrategias de promoción de la salud comunal; lograr la inclusión de conocimiento técnico para manejo de situaciones relativas a zoonosis, gestión sanitaria, gestión ambiental y seguridad alimentaria a nivel comunal; e incrementar el conocimiento relativo a la normativa legal vigente en materia de infracciones y sumarios sanitarios", describió Hugo Inostroza, alcalde de Nacimiento y presidente de la comisión de salud de la Asociación de Municipalidades.