Secciones

El próximo año Junji creará 8 salas cuna dentro de establecimientos educativos

E-mail Compartir

Una de las preocupaciones para las madres adolescentes que estudian es tener un lugar donde dejar a sus hijos. Y es que no siempre hay salas cuna cerca de establecimientos educacionales, y ante ello, desde el gobierno de Ricardo Lagos se comenzó un programa llamado "Para Que Estudie contigo" (PEC).

Lo anterior consiste, entre otros aspectos, que Junji (Junta Nacional de Jardines Infantiles) entrega apoyo financiero y técnico-profesional para evitar el abandono escolar, tanto de la madre o el padre.

Actualmente en la Región existen 7 establecimientos que cuentan con recursos de Junji, pero que son administrados por las direcciones comunales de educación (Daem). En total, las salas cuna tienen 224 cupos tanto para madres y padres liceanos como universitarios. Su distribución es: dos en Concepción, dos en Lota, uno en Tomé, otro en Coronel, y el último en Los Ángeles.

Como un compromiso presidencial, se buscará ampliar la cobertura de atención en 2016, con una inversión de $4.841.289.000, y construcciones con alta tecnología. Ello significa nuevas construcciones en ocho establecimientos educacionales en la Región, lo que incrementará a más del doble los cupos.

Las nuevas dependencias estarán en la Escuela Diego Portales y Escuela Israel de Concepción, ambas en Concepción, la Escuela de Bélgica en Chiguayante, Escuela La Batalla El Roble de Bulnes, Escuela Víctor Jara de San Ignacio, Escuela Homero Vigueras de Cañete, Escuela Huillinco de Cañete y la Escuela Chacayal Norte de Los Ángeles.

En total habrán 440 nuevas plazas, y serán divididos en colegios que tendrán: 2 niveles salas cuna para 40 lactantes y 2 niveles para 48 niños. En tanto, los otros tendrán: 1 nivel sala cuna para 20 lactantes y 24 niveles medios para párvulos.

Influencia

Desde Junji, la directora regional, Andrea Saldaña, manifestó que si bien hay una gran preocupación por los padres jóvenes, lo que entrega Junji es para todos: "Es importante mencionar que en la Región, como Junji, no hemos recibido requerimientos de construir salas cuna sólo para madres adolescentes por un aumento del embarazo juvenil. De registrarse, por supuesto que trabajaremos de acuerdo a la demanda existente".

Respecto a la experiencia de PEC, sostuvo que "un hijo transforma la vida de una mujer y la Junji así lo ha evidenciado, al ver a las jóvenes cómo en el recreo están con sus hijos, cómo se preocupan por ellos y en unión con los profesores del establecimiento educacional. Se apoya todo este proceso de fortalecer el vínculo afectivo entre las adolescentes y sus hijos y también preocuparse del acompañamiento en su plan de estudio".

EXPERIENCIA PENQUISTA

En Concepción, el director de Daem, Carlos Mellado, manifestó que desde la perspectiva económica "los recursos que entrega la Junji son suficientes para efectuar una adecuada administración, no genera déficit. Desde el aspecto social objetivamente, permite al municipio y al Daem extender una acción social (...) y generar el egreso de niños de las salas cunas".

Respecto a la necesidad de salas cuna, Mellado sostuvo que "es obvio que si tuviésemos cinco o siete más tendríamos garantizadas la cobertura de atención, puesto que la demanda por salas cuna es altísima en esta comuna y en todas".

Federaciones cambian fechas de elecciones por movilizaciones

E-mail Compartir

Las elecciones de federación estudiantil no son un mero asunto interno en las casas de estudios, sobre todo en las universidades, puesto que muchas veces los líderes pasan a ser personajes políticos, como fue el caso de Karol Cariola, actual diputada por Independencia y Recoleta, y quien fuese en 2009 y 2010 presidenta de la FEC (Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción). Además hay otros casos conocidos, como el de Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Gabriel Boric.

No obstante, en muchos casos, los procesos eleccionarios en las universidades no son del todo normales, puesto que se ven afectados por las movilizaciones, que retrasan la instancia y en muchos casos, agudiza la baja convocatoria a las urnas.

En un año con manifestaciones dispares en las universidades de la Región, estos procesos han generado algunos cambios respecto a las fechas para elegir nuevas federaciones.

CADA UNIVERSIDAD

UN CASO

En el caso de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, su presidente de federación, Octavio Abello, confirmó que se pretende seguir con las etapas normales, por lo cual corresponde llamar a Tricel (Tribunal Calificador de Elecciones) en la segunda quincena de octubre para que las elecciones sean en noviembre.

Además, Abello sostuvo que "aprobamos nuevos estatutos de la federación", lo cual generaría una mejor organización estudiantil.

En la Universidad del Bío Bío campus Concepción, ya tendrían que haberse realizado las elecciones. Sin embargo, y por estar los plazos en medio del proceso de manifestación de los estudiantes, esto no tiene una fecha determinada hasta que se vuelva completamente a la normalidad.

Es importante recordar que los estudiantes estuvieron meses movilizados, y recién esta semana se está intentando firmar acuerdos con las autoridades, quedando aún carreras por iniciar sus clases.

"Entrando en un proceso normal de funcionamiento también se va a poder realizar y llevar a cabo las elecciones federativas. Cabe recordar que solamente esto se hace en periodos normales de clases, si hay factores internos que atentan a ésta, se intenta evitar en su máximo", dijo el presidente de federación Claudio Briceño, quien fuera ratificado en su puesto durante las tomas por el Consejo de Presidentes.

En el caso de la Universidad de Concepción, a fines de septiembre se definiría si se hacen elecciones en noviembre o el próximo año. Sin embargo, el presidente de federación, Sebastián Reyes, espera que sean este año, para que se cumpla lo dispuesto por los estatutos. Ello, puesto que como caso especial este 2015 se votó en abril.

"Si se hacen este o el próximo año es lo que se tendrá más o menos claro a fines de septiembre o la primera quincena de octubre (...) Creemos que es pertinente que las elecciones sean este año, ya que por un lado se atrasa demasiado el financiamiento para la federación y las vocalías. Eso retrasa todo el calendario de actividades. Así también acorta los tiempos para la discusión, a nivel local y nacional. Esperamos que sea este año, de hecho los estatutos lo dicen", dijo Reyes.

Respecto al cumplimiento del programa federativo, el dirigente de la UdeC manifestó que "ya tenemos un calendario de actividades para lo que queda de año. Tiene que ver con la reforma educacional y la mesa prelegislativa, la democracia y la propuesta de claustro triestamental".

Asimismo, y con actividades culturales, "estaríamos cumpliendo prácticamente el 100% del programa de federación", explicó Sebastián Reyes.