Secciones

Inician proceso informativo sobre plan de descontaminación

E-mail Compartir

Chiguayante fue la comuna elegida para iniciar el proceso informativo que se realizará con las 10 comunas que fueron declaradas zonas saturadas por Material Particulado (MP) 2,5. Esto, en el marco del proceso de elaboración participativo del futuro Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) para el denominado Concepción Metropolitano.

La información de cuáles son los pasos que se deben realizar en Chiguayante y las otras 9 comunas (Hualqui, Concepción, Hualpén, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Talcahuano, Penco y Tomé) para obtener el PDA, se la entregó el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, al concejo municipal, donde estaba presente el alcalde Antonio Rivas, y los ediles.

Vargas expuso que uno de los aspectos importantes de todo el proceso que se realizará es saber cuál es el nivel de contaminación que generan las fuentes residenciales y cuál es la emisión de contaminantes que está llegando a la comuna de Chiguayante.

"Nos hemos dado la tarea de, en un año, construir el anteproyecto del Plan de Descontaminación Ambiental, que traerá consigo la implementación de medidas estructurales que permitan cambiar la calefacción, la aislación térmica, cambiar la relación armónica que tenemos con nuestro diario vivir para poder respirar un aire más limpio", declaró la autoridad regional de Medio Ambiente.

El seremi, en esta línea, expuso que los planes de descontaminación "no son sólo un instrumento que debe ser elaborado por los servicios públicos, sino que es fundamentalmente un proceso participativo. Para eso hemos comenzado un proceso de información y consulta con los representantes de la comunidad, que son los concejos municipales".

El alcalde Antonio Rivas expresó que la comuna ya ha dado pasos en el compromiso medioambiental. "Nos hemos sometido a un proceso de Certificación Ambiental y hemos diseñado una estrategia en donde pretendemos, entre otras líneas de acción, mejorar la calidad del aire. Tenemos un nivel de contaminación ambiental, pero estamos buscando el camino de mejorar las condiciones de polución ambiental en conjunto con los vecinos a través de consultas ciudadanas", aseguró la autoridad comunal.

A FAVOR DEL PLAN

Marta Novoa es vecina de Chiguayante y trabaja limpiando las calles y parques de la comuna. Como tal, ha notado en el aire un nivel importante de contaminación y, por lo mismo, agradeció la noticia del Plan de Descontaminación para su sector.

"Encuentro súper interesante que se preocupen por la comuna de Chiguayante, sobre todo para uno que trabaja en esto", dijo.

En los días posteriores este mismo tipo de reuniones se hará con las otras comunas consideradas en el plan de descontaminación.

Cabe recordar que el 28 de agosto, mediante Resolución Nº822 del Ministerio del Medio Ambiente, se estableció la Resolución de Inicio para elaborar el Anteproyecto del Plan de Descontaminación, estableciéndose un año para esta etapa, para luego iniciar la etapa de Consulta Pública por 3 meses, y un plazo de 6 meses para la elaboración del Proyecto Definitivo que debe ser presentado al Consejo de Ministros para la sustentabilidad para su aprobación.

Oposición del Core vuelve a la carga por mayor presencia en comisiones

E-mail Compartir

Los consejeros de la Alianza -compuesta por la UDI, RN e independientes afines- ya están pensando en los cambios que experimentará el Consejo Regional del Biobío a partir del próximo año. Específicamente, en base a tres elementos: mejorar la calidad del funcionamiento de las comisiones existentes, el cambio del presidente del Consejo Regional y los desafíos electorales, que obligan a algunos miembros a renunciar a sus cargos para competir en los comicios electorales de octubre de 2016.

Así al menos lo mencionaron el RN Javier Ávila, presidente de la bancada de la colectividad en el Core, y el UDI Luis Santibáñez. Ambos mencionaron que ya el tema se conversó a nivel interno en el Core, y que se han tenido algunas conversaciones informales con consejeros de la Nueva Mayoría.

Para poner en contexto, es preciso mencionar que todos estos cambios debieran producirse a partir del otro año. Durante la primera sesión de consejo de abril de 2016, el actual presidente del Core, Eduardo Muñoz (DC), debiera renunciar a su cargo para cederlo a Eduardo Saavedra (PS), tal como se acordó el 9 de abril de 2014, cuando se decidió compartir el puesto, dividiendo el periodo en dos.

Por otro lado, siendo las elecciones municipales a fines de octubre, el plazo máximo para la renuncia de los consejeros que quieran participar de estos comicios es a fines de julio, ya que la ley establece que deben inscribirse tres meses antes y para ello no deben tener otro cargo de elección popular.

Pero es en las comisiones donde mayores aspiraciones y oportunidades existen, según planteó el mismo Santibáñez. Es por eso que se trata de una discusión que quieren adelantar y ya, entre octubre y noviembre, plantear ciertos cambios y la participación de consejeros de la Alianza como presidentes de algunas comisiones.

El objetivo, sostuvo Ávila, es presidir al menos un tercio de las comisiones, ya que los consejeros de derecha tienen cerca de un tercio de la representación popular del Core. Esto significa, al menos 4 de las 12 comisiones actuales.

ABIERTOS AL DIÁLOGO

No se trata de una historia nueva en la historia de este Consejo Regional electo. En abril de 2014, cuando fuera electo el primer presidente del Core, también se escogieron las comisiones y sus líderes. Todas quedaron en manos de la Nueva Mayoría.

En aquella oportunidad bien lo recordó Eduardo Muñoz, dos comisiones fueron ofrecidas a la Alianza, no obstante, la propuesta no fue aceptada. Fue por esto que los consejeros de la Alianza, en señal de molestia y protesta, se levantaron de la mesa del consejo y se retiraron de la sesión.

Independiente de lo difícil que ha sido el consenso en torno a las comisiones, y consultado respecto a la nueva petición de los consejeros aliancistas, el presidente del Core sostuvo que el tema no ha sido conversado en forma oficial, pero que las puertas al diálogo siempre están abiertas; eso sí, siempre bajo propuestas racionales y no desmedidas.

"No he tenido conversaciones. Siempre estamos dispuestos a transar y en lo personal siempre he pensado que la oposición debiera asumir algunas presidencias de comisión para que todas las fuerzas estén representadas. Si se da algún día, sería muy bueno para la Región", sostuvo el consejero.

Sin embargo, agregó, para llegar a acuerdos debe haber una petición razonable. "Es posible llegar a acuerdos, siempre y cuando las posturas no sean desmedidas. Estamos abiertos al diálogo bajo peticiones razonables".

POSIBILIDADES

Santibáñez comentó que, en materia de reformulación de comisiones, los meses de octubre y noviembre serán claves. "Es mejor anticiparlo", sostuvo, considerando que siendo realistas, la Nueva Mayoría cuenta con los votos necesarios para adquirir la presidencia de las comisiones, por lo que su modificación debe apuntar hacia el ámbito técnico, donde la Alianza tendría oportunidades por los profesionales con los que cuenta en sus filas al interior del Core.

En esta línea, sostuvo el UDI, Javier Ávila es una de las cartas para presidir cualquiera de las comisiones. En tanto, afirmó que también se apostará por una carta, ya sea de acuerdo con otro bloque o de sus filas, para la presidencia del Core, considerando que Eduardo Saavedra es un fijo candidato municipal, y que no podría estar durante todo el periodo que le corresponde en la presidencia.

En esta línea, aún no quisieron entregar nombres, y esperarán las proposiciones de la Nueva Mayoría para tomar una decisión.