Secciones

Gobierno colombiano y las Farc anuncian fin de la guerra

E-mail Compartir

El Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) revelaron ayer detalles del histórico consenso que alcanzaron en La Habana en uno de los temas más polémicos del proceso de paz: el de justicia transicional, y anunciaron que a más tardar en seis meses, es decir, en marzo de 2016, se deberá firmar el Acuerdo Final del Proceso de Paz.

El acuerdo sellado buscará reparar a las víctimas del conflicto, que se prolonga por más de 50 años, y someter a juicio a guerrilleros y militares que hayan cometido delitos de guerra.

Según el diario El Espectador de Colombia, ambas partes acordaron crear una jurisdicción especial para la paz y un tribunal especial, los que estarán integrados principalmente por magistrados colombianos y, en menor medida, por jueces extranjeros.

De acuerdo con el documento adelantado ayer y difundido por los medios locales, la función de estas instancias será "acabar con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de las víctimas y juzgar e imponer sanciones a los responsables de los graves delitos cometidos durante el conflicto armado, particularmente los más graves y representativos, garantizando la no repetición".

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el máximo jefe de las Farc, Timoleón Jiménez, alias "Timochenko" -reunidos en la capital cubana-, señalaron que, cuando finalicen las hostilidades, el Estado de Colombia otorgará la amnistía más amplia posible por delitos políticos y conexos. Sin embargo, no serán objeto de amnistía o indulto los delitos de lesa humanidad, el genocidio y los crímenes de guerra.

"Vamos a lograr el máximo de justicia para las víctimas y no habrá impunidad", dijo Santos, en una reunión a la que también asistió el presidente de Cuba, Raúl Castro.

Desde el martes se encuentra en EE. UU. el poderoso presidente chino Xi Jinping, que se reune con las autoridades y con empresarios. Se indica que en esta visita por lo menos son 5 temas, que deberá tratar con Obama.

- Guerra digital: Los expertos en seguridad informática de Estados Unidos han declarado que el país se encuentra lejos de estar preparado para enfrentar los continuos y cada vez más complejos ciber ataques que provienen de China.

-Cambio climático: Este encuentro reúne no sólo a dos de los hombres más poderosos del planeta; también a los líderes de los dos países más contaminantes del mundo. Es por ello que, luego de las declaraciones de Barack Obama acerca de que "el cambio climático es la principal amenaza que enfrentan las futuras generaciones" el cambio climático es uno de los asuntos a discutir.

- Crisis económica china: Respecto a este punto hay acuerdos y disputas. Mientras la crisis de los mercados chinos ha provocado profundos temores y pérdidas en EE.UU., los expertos aseguran que en términos de metas a largo plazo, los dos países coinciden en varios puntos.

-Derechos humanos: Desde que asumió el poder, Xi ha sido implacable con las voces de disidencia. Esto ha hecho que grupos de oposición, feministas y hasta blogueros relevantes hayan terminado detenidos o siendo humillados a través de la televisión oficial. Es por eso que diversos grupos relacionados a los derechos humanos han llamado a Obama a pronunciarse respecto a estas políticas, pese a que su posición tendrá poco o nada de peso en las políticas internas chinas.

- Conflictos territoriales de China y sus vecinos

Pese a que en junio las disputas territoriales entre China y países del sur de Asia parecieron terminar en junio, un informe reveló que no había sido transparente y, además, imágenes satelitales mostraron que las dragas seguían creando tierras artificiales.