Secciones

Es importante definir el estándar de lo que será la 5G móvil

E-mail Compartir

Un tema clave para las empresas en nuestra Región hoy es la globalización y el servicio móvil para la solución de negocios. Es por ello que los organismos internacionales responsables de definir los requerimientos y especificaciones para lo que será la próxima generación de tecnologías móviles -la llamada "5G"- esperan comenzar a delinear las características del nuevo estándar en los próximos años.

La meta es que el estándar IMT-2020, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha definido oficialmente a la 5G, esté listo alrededor del año 2020. Pero las discusiones sobre la tecnología ya han comenzado, según lo expresó José Otero, director de 4G Americas para América Latina y el Caribe, en un seminario web ofrecido por esta asociación bajo el nombre "5G, el futuro de los servicios móviles".

"La discusión de 5G está en sus inicios. Hay reuniones que se están llevando en todas las regiones del mundo. Existen distintas entidades que a nivel internacional están aportando sus contribuciones, entre ellas, 4G Americas", indicó Otero.

Explicó que "en la actualidad, no existe ninguna tecnología que pueda considerarse 5G, ya que esta nueva generación de tecnologías móviles "estará especificada en el estándar IMT-2020 de la UIT, que todavía no está listo. De acuerdo con el cronograma de la organización, entre 2016 y 2018 deberán acordarse los requerimientos para el estándar, y así la tecnología podría estar lista para alrededor del 2020".

La importancia de alcanzar un estándar radica en que, si todo el mundo emplea la misma tecnología, habrá mayores economías de escala. "Esto se traduce en más empresas fabricando equipamiento de red y teléfonos con la misma tecnología, más competencia y menores precios, lo que facilita la masificación", indicó.

Sobre las ventajas de IMT-2020 sobre su predecesora, IMT-Advanced -o como se la conoce popularmente, la 4G-, Otero señaló que si bien sus características no se han definido aún, "puede preverse que habrá un aumento significativo de la velocidad de acceso y la calidad del servicio en líneas generales, pero la tecnología deberá estar preparada para adaptarse a nuevos usos. Algunos de éstos pueden verse hoy, como las conexiones entre máquinas y los vehículos conectados a Internet, y otros irán surgiendo a medida que avance la tecnología".

Recordó también que la evolución de las tecnologías es un proceso continuo, que no termina abruptamente cuando surge una nueva. Así, cuando la 5G esté disponible en forma comercial, coexistirá durante varios años con otras generaciones tecnológicas como 3G y 4G, de la misma forma en que actualmente éstas coexisten con la 2G. Por el mismo motivo, además, LTE continuará evolucionando y desarrollándose más allá del año 2020.

Finalmente, el director de 4G Americas para la región alertó sobre los requerimientos de espectro radioeléctrico para la 5G. "Para contar con cobertura y capacidad de transmisión en la medida de los sistemas 5G, se necesitará una amplia variedad de bandas de espectro radioeléctrico. Serán importantes las bandas por debajo de los 6 GHz y también algunas por encima de esta frecuencia. Precisaremos del trabajo de los reguladores de los distintos países para identificar estas bandas y establecer acuerdos, a fin de que las necesidades de espectro de la nueva tecnología sean satisfechas"

Para contar con cobertura y capacidad de transmisión en la medida de los sistemas 5G, se necesitará una amplia variedad de bandas de espectro radioeléctrico

Microempresarios penquistas valoran apoyo de Clínica MyPe

E-mail Compartir

La oficina de atención de la Clínica de Asistencia MyPe de Inacap Concepción-Talcahuano ya comienza a mostrar movimiento. Inaugurada en julio y luego de una marcha blanca coincidente con el inicio del semestre, el 24 de agosto comenzó a recibir las primeras consultas de microempresarios.

El docente del Área Administración y Negocios de la Sede y coordinador de la Clínica, René Pérez, destacó que a la fecha se ha registrado la atención gratuita de cinco microempresarios de la zona

"Ha sido muy gratificante conocer sus historias y comprobar cómo hoy las personas están más informadas que antes y entienden que para alcanzar el éxito del negocio se debe mejorar la gestión, pues no basta sólo con ser experto en el rubro", dijo René Pérez, quien agrego que en las noticias se habla a diario de emprendimiento, lo que sin duda ha contribuido a cambiar la mentalidad de todos, siendo internet también una gran ayuda para que todos, y de forma transversal accedan a las ayudas del Estado y el apoyo privado que existe en la actualidad.

TESTIMONIOS EXITOSOS

La primera entrevistada de la Clínica MyPe fue la modista del sector de Collao, Beatriz Contreras. Ella llegó en busca de asesoría para ampliar su negocio. "Me enteré por televisión, por el matinal, que se abría esta posibilidad y no dudé en asistir. Desde hace un tiempo vengo trabajando en mi casa, me va bien y creo que es el momento de crecer, pero necesito orientación y aprender a cobrar", aseguró.

René Pérez indicó que los otros microempresarios que están iniciando su proceso de asesoría por parte de la clínica han sido de distintos rubros. "Tenemos un microempresario del rubro de diseño e impresión que presta servicios de plotter y fotocopiado que necesita asesoría en el rubro de informática. También tenemos gente de un jardín infantil que requiere asesoría en publicidad y difusión; la gente de un hotel en Nacimiento que hace un tiempo instaló un sistema de control de gestión, un biométrico que no funcionó y requiere de apoyo del área informática y también eléctrica; y finalmente alguien que tiene varias ideas de emprendimiento, pero quiere analizar los riesgos antes de tomar una decisión".

El profesional explica que las áreas académicas involucradas además de Administración y Negocios, son Informática, Telecomunicaciones y Diseño, así como Electricidad, electrónica y Automatización. "El programa de la clínica atiende todos estos requerimientos, los que se identifican de manera inicial, para luego iniciar el trabajo junto a los alumnos", destaca.

Cualquier microempresario con problemas a nivel comercial, marketing, financiera, contable, tributario, con problemas informáticos que van desde crear un correo electrónico hasta una página web, o problemas eléctricos de cambio de potencia o nuevas instalaciones pueden llegar hasta la clínica. Sin embargo, quienes llegan de manera natural son los beneficiarios de Banco Estado, con quien existe un acuerdo y los pertenecientes a municipalidades en convenio con Inacap Concepción-Talcahuano. "Iniciamos la semana pasada un ciclo de charlas partiendo con microempresarios de San Pedro de la Paz, y en las próximas semanas esperamos reunirnos con la gente de Tomé y Hualpén"

A la par, los alumnos que participan del proyecto han sido capacitados por Banco Estado en educación financiera. La asesora de negocios de Banco Estado Micro Empresa (Beme), Alejandra Tejos, comentó que "estamos contentos de iniciar nuestro trabajo con quienes serán los consejeros de nuestros clientes; notamos alumnos motivados por aportar con las herramientas necesarias para quienes quieren crecer".

Para el alumno de la Carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, Gabriel Henríquez, la invitación a participar de la Clínica MyPe fue muy atractiva. "Por mi vida familiar siempre he estado ligado al comercio, me interesa el tema, creo que puedo aprender y también aportar", expresó.

LÍNEAS DE ASISTENCIA

La mirada de esta iniciativa es nacional. Inacap ofrece diferentes líneas de asistencia, según las necesidades propias de las regiones en Chile. En Antofagasta, por ejemplo, Mype ofrece línea de asistencia comercial, financiera, asistencia contable/tributaria y gestión de personas. En Puerto Montt, además de las líneas de asistencia anteriores, se suma páginas web y proyectos. En Valparaíso, se trabaja en torno a lo comercial, informática y diseño.

Luis Ponce Cuadra, director de Mype Inacap, de Renca, señala que la clave es contar con un equipo de trabajo multidisciplinario, que permite entregar soluciones integrales a los requerimientos de las micro y pequeñas empresas. "Nuestros asesores senior y consejeros se organizan en un trabajo conjunto, lo que permite mejorar la calidad y los tiempos de las asistencias a empresarios y emprendedores, resultando en una inmejorable ocasión de potenciar las competencias de los microempresarios y a la vez organizar y potenciar los negocios a nivel regional", indicó.