Secciones

Antuco, Nacimiento y Concepción se unen a la Semana del Turismo

E-mail Compartir

Con el lanzamiento de la temporada número 15 del Programa Vacaciones Tercera Edad, la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, y el Director Nacional de Sernatur, Omar Hernández, dieron el puntapié inicial ayer para celebrar la Semana del Turismo con diversas actividades de Arica a Punta Arenas, las que culminarán este domingo 27 de septiembre con una actividad oficial en la viña del Valle Maipo.

Bajo el lema "Mil Millones de Turistas, Mil Millones de Oportunidades" la Organización Mundial de Turismo, OMT, celebrará este evento mundial invitando a todos los países a adherirse a esta celebración con el propósito de divulgar y fomentar la sensibilización entre la comunidad respecto a la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico.

Para potenciar el turismo interno y las diversas experiencias que los destinos locales, nuestro país se preparó con variadas actividades en cada una de las regiones que van desde seminarios, ferias de turismo, tour patrimoniales gratuitos, reconocimientos a emprendimientos turísticas, muestras gastronómicas, bailes típicos, descuentos en la entrada a museo, entrega de Sellos Q de Calidad Turística, inauguración de centro turísticos.

Para la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, "este año, una vez más, Chile compartirá el desafío de la OMT y celebrará el Día Mundial siguiendo la línea de este organismo internacional y potenciando el sector y apoyando a la industria turística. Para ello, seguiremos potenciando los ejes estratégicos contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable".

Por su parte, el Director Nacional de Sernatur, Omar Hernández, destacó que "no podemos dejar pasar la oportunidad de visibilizar la contribución del turismo al desarrollo de nuestros destinos y a las economías locales. Por esta razón, le damos un espacio especial esta semana a distintas iniciativas con la que pretendemos hacer un llamado a trabajar de manera conjunta el potencial turístico de nuestro país".

Hoy se inaugura el Centro de Visitantes de Antuco, punto importante para el desarrollo turístico de la comuna cordillerana. Y el domingo 27 corresponde la finalización de la Ruta de la Independencia del Biobío con representación histórica "Proclama de la Independencia" a las 11 horas en Concepción en el marco de la campaña por revalorizar la identidad regional.

Seminarios, ferias de turismo, tour patrimoniales gratuitos, reconocimientos a emprendimientos turísticas, son algunas de las actividades a realizarse esta semana

Siete puertos del Biobío se la juegan por ser ecosustentables

E-mail Compartir

Con el objetivo de convertir los principales puertos del Biobío en terminales eco sustentables y comprometidos con el medio ambiente, siete empresas comenzaron a trabajar en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) Puertos en la Región del Biobío, en una iniciativa que asumirá la Corporación Chilena de la Madera - Corma, para acompañar y asistir en la implementación del sistema de gestión, a solicitud de los principales puertos de la zona.

La idea es desarrollar con el sector portuario sistemas de gestión en Producción Limpia que permitan incrementar la eficiencia productiva y ambiental de los puertos de Talcahuano Terminal Portuario, Puerto Lirquén, Portuaria Cabo Froward, Muelles Penco, Puerto de Coronel, San Vicente Terminal Internacional y Oxiquim.

Los siete puertos adheridos a este APL tienen planificado para fin de año comenzar la implementación, una vez que esté consensuado con los servicios públicos competentes.

Posteriormente, en un tiempo aproximado de 24 meses, desarrollarán la estrategia de gestión de producción limpia con sus proveedores de servicios y trabajadores que se desenvuelven en el sistema portuario, apuntando a fortalecer los sistemas de gestión ambiental y de seguridad en el trabajo, como también, la implementación de acciones de responsabilidad social hacia la comunidad.

OBJETIVOS

La iniciativa contempla siete metas y 64 acciones para promover la valorización de los residuos sólidos y líquidos, material particulado e implementación de programas de eficiencia energética y productiva.

El gerente de Corma Biobío, Emilio Uribe, manifestó que "estos siete puertos que iniciarán esta estrategia de APL, serán pioneros en el país. Lo más importante es que toda la cadena forestal, industrial y el último eslabón, los puertos, quedan con un estándar de certificación para mejorar las operaciones que salen al mercado internacional".

La secretaria del Comité Regional de Producción Limpia, Glenda Montero, destaca la importancia del proyecto, indicado que "en nuestra Región la actividad portuaria tiene un posicionamiento estratégico indiscutible desde el punto de vista logístico. La idea es que el Acuerdo de Producción Limpia sea el primer paso para desarrollar e implementar un modelo de gestión sustentable, que contribuya a posicionar al puerto como un terminal comprometido con el medio ambiente, la protección del entorno así como la calidad y seguridad del ambiente laboral de los trabajadores", señaló.

VISION DE LAS EMPRESAS

El gerente general de Puerto Lirquén, Juan Alberto Arancibia, estimó que este instrumento debiera tender a mejorar y estandarizar los temas medioambientales al interior de los puertos.

"Queremos avanzar en una mejora y, segundo, en una estandarización de cómo las operaciones portuarias enfrentan el tema medioambiental, por ejemplo, el uso de productos que provocan polución o polvo en suspensión, o el estándar de los equipos que se ocupan, principalmente los camiones, que son realidades permanentes en los terminales portuarios", dijo Arancibia.

Mientras que el gerente general de Puerto Coronel, Javier Anwandter, cuenta que en el caso de su empresa el trabajo comenzó de manera anticipada. "Ya estamos en actividades con nuestra comunidad y trabajadores, a través de los comités paritarios, en temas de seguridad, los que van en directa relación a la sanidad del funcionamiento de la empresas y sus trabajadores".

Lo mismo que ocurre en Puerto Lirquén. "Estamos encarando los temas de manera colaborativa, de forma de buscar un óptimo para todas las partes. Por ejemplo, con los trabajadores hay un trabajo de concientización y apoyo, de manera que las medidas que se implementen tengan un impacto en los procedimientos. Los primeros esfuerzos, en general, se hacen en temas más técnicos, mientras que los cambios culturales, seguramente, requerirán un esfuerzo mucho mayor", precisó Arancibia.

Igualmente en San Vicente Terminal Internacional, su gerente general, Eduardo González, asegura que están preparados para iniciar el acuerdo. "Muchas de las iniciativas ya las tenemos abordadas, bajo el contexto de nuestro sistema de gestión certificado de calidad y medioambiente en los estándares ISO 9001 e ISO 14.001. Por otro lado, durante este año ya iniciamos la medición de la huella de carbono, que es una iniciativa inédita para los puertos de la región".