Secciones

Cultura china será difundida en Concepción

E-mail Compartir

Acercar la cultura china a la comunidad penquista y promover el aprendizaje del chino mandaríncon cursos gratuitos son parte de los fundamentos de la alianza que la mañana de ayer firmaron el municipio de Concepción, la Universidad Santo Tomás y el Instituto Confucio, perteneciente a la casa de estudios, el que a partir de noviembre abrirá una nueva sede en Concepción.

Es así que la primera actividad cultural, se correspondió a la inauguración de muestra fotográfica "Memorias de la República" en la Galería de la Historia de Concepción y Galería del Estudiante de la casa de estudios, la que se mantendrá abierta al público hasta el próximo 30 de septiembre, y que pertenecen Ministerio de Cultura de la República Popular China.

Es que estos institutos, con presencia en más de 105 países, son un centro oficial para la enseñanza del idioma y difusión de la cultura china, pues dependen del Ministerio de Educación de la República Popular China, el mismo que respalda y subvenciona en Chile, el Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás (IC UST), que fue inaugurado en 2008 y es el primero en su tipo.

Al respecto, el director regional de los Institutos Confucio para América Latina, Roberto Lafontaine, afirmó que "la apertura de una sede en Concepción trae consigo una serie de beneficios que trascienden a las clases del idioma. La posibilidad de acceso a becas, pasantías y viajes de estudio, potencian el aprendizaje de una cultura tan rica y milenaria como ésta".

Minimizar la exposición a los agentes es clave para prevenir las alergias

E-mail Compartir

Llega septiembre y los árboles en flor anuncian que una estación anhelada por muchos está a punto de comenzar. Se trata de la primavera, cuyo equinoccio se produce, en teoría, cada 21 de septiembre, pero que en realidad, este año será el 23 de septiembre a las 5.21 horas, según el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (Shoa). Entonces, mañana le daremos la bienvenida oficial a la temporada primaveral, una donde el crecimiento de las flores no sólo habla del florecimiento del amor, sino que también de las alergias con síntomas como la irritación de los ojos, congestión nasal y estornudos.

Así lo cuenta Eduardo Mellado, académico del área Respiratoria de Kinesiología de la Universidad San Sebastián, quien explica que una alergia es un estado de hipersensibilidad inmunológica, una respuesta exagerada frente a un estímulo o alérgeno, pudiendo transformarse éste en un agente patógeno.

DIVERSIDAD

"El estado alérgico es específico para un alérgeno, para un tejido u órgano y es individual, es decir, una sustancia puede desencadenar una respuesta alérgica en algunas personas y en otras no", puntualiza. Afirma que en la actualidad, más de un tercio de la población mundial presenta alguna enfermedad de origen alérgico.

Por lo mismo, las manifestaciones clínicas de la alergia son diversas. Dentro de éstas las más conocidas por la población son las rinitis, conjuntivitis, asma y dermatitis; las que justamente aumentan durante la primavera. El profesional aclara que sucede porque durante ciertas épocas del año se exacerban algunas hiperreactividad específicas, lo que no es exclusivo de la primavera, pero que en esta época, se da por la polinización de ciertas plantas, arbustos y árboles, principalmente.

NO EXPONERSE

Existen ciertos medicamentos que ayudan a minimizar la reacción inflamatoria una vez desencadenada la respuesta o que también pueden generar una más atenuada, entre los que Mellado destaca aquellos derivados de corticoides y las inmunoglobulinas, todas las cuales deben suministrarse bajo estricto control médico.

De amplio uso son también los antihistamínicos, los que se utilizan para atacar o contrarrestar el cuadro agudo una vez instaurado, pues actúan inhibiendo la acción de uno de los mediadores químicos que destacan en el proceso inflamatorio, la histamina.

Sin embargo, estos fármacos no tienen tanta utilidad en la profilaxis y en eso hace énfasis el académico de la USS, pues el mejor tratamiento de las alergias es justamente la prevención, lo que se logra al minimizar la exposición a los alérgenos, donde es determinante el hecho de que la persona tenga identificado los alérgenos que le afectan, donde lo correcto es no exponerse a estos agentes, porque cada vez que eso suceda, se desarrollará una respuesta alérgica inflamatoria.

Al respecto, aclara que no existen personas más o menos expuestas a las alergias, ya que se trata de una condición genética de hipersensibilidad que se va a tener siempre, que no se adquiere ni contagia. "Estadísticamente, la mayoría de las personas, por no decir todas, tiene una reacción alérgica a algún alérgeno y puede que nunca en su vida se exponga a ellos y, por lo tanto, nunca desarrollará la respuesta alérgica. Una persona que sea alérgica al polen de una determinada planta pero que nunca ha estado expuesta a dicho polen, no desarrollará la reacción alérgica y no sabrá que es alérgico hasta que tenga el primer contacto con éste; y así con todas las sustancias a las que eventualmente una persona sea alérgica, como es el caso de determinados alimentos", explica.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Posibles alérgenos se pueden encontrar dentro y fuera del hogar. Respecto del aire libre, Eduardo Mellado cuenta que éste puede contener distintos elementos que eventualmente pudieran causar una respuesta alérgica inflamatoria en quienes sean propensos, como la humedad o el aire contaminado; pero como es difícil de controlar, una recomendación para prevenir la exposición es tapar la boca con una pañoleta.

Pero, dado lo anterior, el consejo del kinesiólogo apunta a controlar el medio intradomiciliario para disminuir la presencia de estos agentes, como el polvo que contiene ácaros, para lo que hay que evitar elementos que atrapen polvo como las alfombras y peluches; la humedad para no desarrollar hongos en techos, paredes y ropa; o contaminantes inhalados como gases tóxicos de la parafina y leña; y evitar la tenencia de animales domésticos dentro de la casa, por mencionar algunas.

Sin embargo, la principal medida preventiva va de la mano de ventilar y airear los lugares de forma periódica, pues ayuda a eliminar y minimizar la carga de alérgenos.

Sobre el aseo recomienda, en lo posible, usar paños húmedos en pisos para evitar la expansión de los alérgenos, limpiar zonas húmedas con cloro y papel desechable, y evitar el secado de ropa dentro de la casa usando estufas.

Venta de píldora del día después sin receta: error exprés

E-mail Compartir

Luego de la propuesta de algunos parlamentarios, el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó la venta de la "píldora del día después" sin necesidad de presentar una receta médica. De acuerdo a la Ley 20.418, de enero del 2010, la determinación del ISP se ajusta a derecho. Los argumentos esgrimidos para este cambio, pasar de exigencia de receta médica a no exigirla, son dos: garantizar una mejor disponibilidad del fármaco cuya efectividad disminuye rápidamente en la medida que su uso se distancie del acto sexual; y no requerir el pago de una consulta médica para obtener la receta, lo que es un castigo para quienes tienen menos recursos.

El quehacer médico siempre debe considerar los beneficios de una medida versus los riesgos que implica. Es contraproducente que, en este caso, los potenciales efectos adversos de esta autorización no hayan sido analizados. Al respecto, algunas consideraciones. En primer lugar, el argumento de supeditar la venta de un fármaco a una receta médica es para asegurar un uso apropiado y limitar los riesgos. Si los parlamentarios-médicos consideran que esto es un obstáculo financiero y de equidad para la salud de las personas, el argumento debería extenderse a un sinnúmero de fármacos para los que estos mismos actores han defendido vehementemente la condición de venta bajo receta.

En segundo lugar, la mencionada Ley señala específicamente que: "Si al momento de solicitarse la prescripción médica de un método anticonceptivo de emergencia o de solicitarse su entrega en el sistema público o privado de salud fuese posible presumir la existencia de un delito sexual en la persona del solicitante o para quien se solicita, el facultativo o funcionario que corresponda deberá poner los antecedentes a disposición del Ministerio Público, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 198 del Código Procesal Penal". No se entiende cómo este mandato legal podría cumplirse en el caso de una venta libre y el riesgo que correrán quienes dispensen el medicamento y no denuncien un posible ilícito abre un frente nuevo para ellos.

En tercer lugar, la píldora del día después es un método anticonceptivo mucho menos efectivo que el condón, el tratamiento habitual con anticonceptivos hormonales o los dispositivos intrauterinos. El esfuerzo que ha hecho el Ministerio por poner a disposición de la ciudadanía en forma gratuita y universal estos métodos se ha traducido en una caída del 10% en la tasa de embarazo adolescente y un mejor control de las enfermedades de transmisión sexual, VIH incluido. La liberalización de la píldora arriesga estos éxitos y se entiende en países que no tienen programas de planificación familiar tan sólidos como el chileno, pero no acá.

La solicitud parlamentaria y la aprobación del ISP se basan además en el reconocimiento de una falla en el acceso oportuno a una atención de salud, lo que es incorrecto. Están las matronas, ONGs, urgencias y centros de salud que además entregan el medicamento sin costo. Por último, dado que se depositará confianza en el uso repetido y sin control médico de un anticonceptivo débil, podría ocurrir la peor de las paradojas, como sería que la medida implementada tan livianamente por el ISP se traduzca en un aumento de los embarazos no deseados; y que adicionalmente, la posibilidad de convencer a la mujer de no utilizar repetidamente un anticonceptivo de emergencia, y por el contrario, moverse a un método más seguro y menos efectos adversos, disminuyan.

Las políticas públicas en salud requieren reflexión y medir todas las consecuencias. De lo contrario, se aprueban medidas con efectos paradójicos, como la Ley de Trasplante del 2010, la Ley de Tabaco del 2005 y la Ley que trató de prohibir el Timerosal en las vacunas. La Salud Pública definitivamente no es una materia para aficionados. El error es grave.