Secciones

Destacan a la fibra de coco como sustrato para cultivos de hortalizas

E-mail Compartir

La gran capacidad de retención de agua, importante aislante entre el suelo y la planta para disminuir enfermedades y plagas, fueron algunos de los beneficios dados a conocer en una charla que organizó la Unidad de Vitrina Tecnológica en Hortalizas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en conjunto con la empresa Protekta, sobre el uso de la fibra de coco como sustrato para cultivos.

De acuerdo a lo explicado por la académica y encargada de la Vitrina Tecnológica, Susana Fischer, "la idea de esta charla es mostrarle a los pequeños y medianos agricultores la tecnología que se está usando afuera pero que aquí en esta zona no se utiliza mucho, como por ejemplo la fibra de coco, para usarla como sustrato para el cultivo de las hortalizas. Entonces esta Vitrina Tecnológica en Hortalizas busca generar el nexo entre la universidad, la empresa, y los agricultores, actuando como una bisagra, relacionándolos e invitándolos a sumar conocimientos tanto teóricos como prácticos".

Por su parte, Jorge Riveros, gerente general de la empresa Hortiplant, dedicada a la producción y comercialización, agregó que, "el objetivo principal es poder buscar una solución a la agricultura convencional, es decir, cómo inyectar mayor tecnología a los sistemas productivos".

Adecuarse a la tecnología de punta y a nuevos e innovadores productos, fue uno de los objetivos de la charla sobre el uso de la fibra de coco para el cultivo de algunas hortalizas, ya que se trata de un sustrato orgánico y 100% natural que permite que los cultivos se desarrollen de mejor forma.

.La principal ventaja de los cultivos sobre fibra de coco frente a los cultivos tradicionales es el aislamiento entre planta y suelo que evita problemas de enfermedades, y plagas,.

Paco López, Product Manager de Empresas Projar destacó algunos de los beneficios de esta fibra. "Es un sustrato que da gran capacidad de aireación y otra particularidad es que es de fácil rehumectación, digamos que aunque se nos seque, este sustrato se rehumedece rápidamente a diferencia de otros tipos de sustratos. Se utiliza mucho en plantineras, almácigos o en plantas ornamentales o de frutales. Muchas veces se mezcla para mejorar las capacidades de otros sustratos y cuando se utiliza solo, puede ser para la producción de tomates, ajíes, pimientos o frambuesas".

Finalmente, Susana Fischer, destacó la importancia de desarrollar este tipo de actividades para la Facultad de Agronomía. "Es importante porque parte del desarrollo de esta facultad está relacionada con la vinculación con el medio y justamente la gran motivación para la realización de nuestra investigación y desarrollo de tecnología es ir en concordancia con las necesidades del medio y las empresas para ir en directo beneficio de los agricultores".

Producción de carne bovina crece un 10,6% durante julio

E-mail Compartir

La producción de carne en vara de ganado totalizó 2.438 toneladas en julio, presentando una merma de 4,6% en doce meses. En tanto, a julio de 2015, la producción de carne de bovino registró 14.176,9 toneladas, superior en 10,6% respecto a igual período de 2014, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

El ganado bovino beneficiado en mataderos registró 8.931 cabezas, mostrando un alza anual de 2,8%. En lo que va acumulado a julio de 2015 se contabilizan 61.214 cabezas de bovino beneficiados, presentando un crecimiento de 14,4% respecto a igual período del año anterior.

El número de bovinos rematados en las ferias contabilizó 12.264 cabezas, inferior en 4,5% en doce meses.

GANADO REMATADO

El ganado rematado en las ferias de la Región del Biobío alcanzó a 15.758 cabezas en julio, lo que significa una disminución de 2,3% en doce meses.

A nivel país se remataron 77.378 cabezas de ganado bovino, superior 3,9% en la comparación anual, equivalente a 2.905 cabezas más.

La Región contribuye con el 15,8% del total de ganado bovino rematado en feria a nivel nacional, siendo superada por las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Aysén, que participan en conjunto con el 58,1% del total nacional.

En la Región se transaron 12.264 cabezas de bovinos, mostrando una contracción de 4,5%, registrando 578 bovinos menos que los rematados en julio de 2014.

Las categorías de ganado bovino que incidieron negativamente en la comparación anual fueron: los terneros y terneras que cayeron 13,9%, equivalente a 434 cabezas menos; los novillos gordos bajaron 13,5%, con disminución de 416 cabezas; los novillos para engorda presentaron una merma de 4%, con 62 cabezas menos; y los toros y torunos que presentaron reducción de 5,7%.

En tanto, las principales categorías de ganado bovino que incidieron positivamente fueron: las vacas gordas subieron 8,3%, con 145 cabezas adicionales, otras vacas aumentó 10,8%, con 105 cabezas más y las vaquillas superior en 2,8%, con 58 cabezas más.

Los porcinos fueron la segunda especie más rematada en la región, con 2.020 cabezas, superior en 5%, lo que significó 97 animales más transados en doce meses. Le siguen los equinos al presentar un alza de 10,8%, rematándose 105 cabezas más en comparación con igual mes del año anterior.

Análisis Acumulado

En tanto, en lo que va acumulado a julio de 2015, se remataron 97.750 cabezas de bovinos en ferias, registrando un alza de 9,7% respecto a igual periodo del año anterior.

Las categorías de bovinos que incidieron positivamente fueron: vacas gordas aumentó 25,1%, con 2.795 cabezas más, novillos para engorda subió 11,6%, con 1.471 animales adicionales y vaquillas creció 10,7%, aumentando en 1.417 cabezas al comparar con enero-julio de 2014.

GANADO BENEFICIADO

En julio de 2015, el beneficio total de ganado en mataderos de la región disminuyó 4,6% respecto al mismo periodo del año anterior.

En tanto, el ganado bovino beneficiado a nivel nacional contabilizó 80.048 cabezas, superior en 1,8% en doce meses.

A nivel de regiones, la Región de Los Lagos contribuyó con el 27%, le sigue la Región Metropolitana que participó con el 20,2% y La Araucanía aportó el 17,2%. En tanto, la Región del Biobío ocupa el cuarto lugar concentrando el 11,2% del total de ganado bovino del país.

El total de ganado bovino beneficiado en la Región fue de 8.931 cabezas, creciendo 2,8% en doce meses.

Al analizar el ganado bovino beneficiado por categoría, los novillos representan el 45,4%, registrando 4.054 cabezas; las vaquillas contribuyen con el 25,6%, con 2.284 cabezas; y las vacas gordas y vacas de carnaza participan cada una con el 9,9% respecto a igual periodo del año anterior.

Los porcinos beneficiados en los mataderos totalizaron 4.185 cabezas, registrando una disminución de 17,9% al compararlo con julio de 2014. Por su parte, los ovinos presentaron una caída de 26,4%, lo que significó 23 animales menos respecto a igual período del año anterior.

más resultados

Entre enero y julio de 2015, el ganado bovino beneficiado en mataderos de la región creció 14,4%, equivalente a 7.696 cabezas adicionales con respecto a igual periodo de 2014.

Las categorías que influyeron fueron: vacas gordas que subió 93,9%, con 4.290 cabezas más; vaquillas crecieron 26,7%, aumentando en 3.247 cabezas; y las vacas carnaza con alza de 44,9%, equivalente a 1.274 animales más respecto a igual período del año pasado.

Por el contrario, los novillos fueron la única categoría que presentó caída de 4,9%, en el periodo de referencia. En tanto, los porcinos presentaron una merma de 25,7%, equivalente a 6.924 cabezas menos en comparación con igual periodo año anterior.

La producción total de carne en vara regional registró 2.438 toneladas, inferior en 4,6%, al producir 116,7 toneladas menos que en julio del año anterior.

La Región del Biobío participó con el 3,6% de la producción nacional de carne que anotó 68.136,6 toneladas, siendo la Región de Los Lagos la que presentó la mayor participación con el 24,5%, seguido de la Región Metropolitana con el 22,6%.

producción regional

En la Región del Biobío la producción total de carne en vara totalizó 16.107,7 toneladas creciendo 5,8%, equivalente a 889 toneladas más respecto a igual periodo del año anterior.

La producción de carne en vara de ganado bovino anotó un incremento acumulado de 10,6%, equivalente a 1.360,1 toneladas más comparado con enero-julio de 2014.

Las principales categorías que incidieron positivamente en el crecimiento de la carne en vara de bovinos fueron: las vaquillas con 617,7 toneladas adicionales (23,9%) y las vacas gordas con 936,2 toneladas más (82,4%).

Por su parte, las categorías que incidieron negativamente fueron: los novillos con 468,3 toneladas menos (6,5%) y los terneros y terneras con 14,6 toneladas menos (3%).

La producción de carne porcina totalizó 1.802,8 toneladas, menor en 21,4%, lo que significó 492,1 toneladas menos en comparación con igual periodo de 2014.