Secciones

Los Huasosaurios se instala como fonda en la zona

E-mail Compartir

Con un celebrado pie de cueca, ritmo y sabores propios de estas festividades, además de la asistencia de autoridades y vecinos del Parque Laguna Grande, en San Pedro de La Paz; la fonda "Los huasosaurios" llevó la patria a la joven comuna.

Organizada por la corporación cultural sampedrina, la cita corona por séptimo año consecutivo como un referente de carácter familiar en estas festividades.

Después del saludado show de Florcita Motuda, la programación continuaba ayer con la presencia del conjunto folclórico local "Antihuen". En tanto para hoy, se esperan nuevamente los temas de este conjunto, cerrando -19 horas- con La Tromba.

Los caminos por los que corre el folclore en el presente siglo

E-mail Compartir

Chilenidad, patriotismo, identidad y folclore. Todos conceptos, ideas y fundamentos, incluso, sentimientos, que florecen especialmente en estas fechas. Fiestas Patrias, en el camino celebratorio de la instalación de la Primera Junta de Gobierno, en 1810, presidida por Mateo de Toro-Zambrano; pareciera la excusa para recordar que somos chilenos, bailar y escuchar cuecas a tono. Sean tradicionales o bravas.

El folclore, su sonido, está en boga, incluso, más allá de estas festividades. Una manera de proyectar aquellos es contabilizando -imposible actualmente- aquellas voces comprometidas, que cantan lo suyo guitarra en mano, y desde una observación "autoral".

Sin embargo, la idea de lo folclórico va más allá de notas, bailes y acordes. "Desgraciadamente no hay un concepto de folclore elemental o básico en las personas involucradas, llámese conjuntos folclóricos, clubes de cuecas, grupos criollos, ballets (...) Menos aún en el grueso público", explica Roberto Contreras, profesor asociado de la UdeC, en el departamento de Música (hace 35 años), y de la UBB. Aquí se desempeña como docente de Folclore y Cultura Tradicional, sumando dos décadas y media.

Para el Premio Municipal de Arte en 1983, actualmente el concepto está evolucionando. "Incluso en muchos países europeos ya se le denomina etnología", dice.

Para asumir el tema, comenta que teóricamente el folclore como disciplina puede dirigirse hacia tres campos de estudio específicos. "El folclore como cosas, objetos o bienes culturales (materiales e inmateriales), otro como 'función', es decir atendiendo a la funcionalidad de dichos objetos o cosas; y otro referido al 'comportamiento', es decir, cómo se comportan las personas cuando usan dichos objetos o cosas", señala.

- Para determinarlo debemos ver desde que punto de vista teórico. Si nos vamos al "cosalismo" (objetos, cosas) diríamos que la música folclórica es aquella que se transmite generacionalmente por la vía oral. Cumple una función en el grupo social a la que está adscrita y mantiene vigencia a través del tiempo.

EL SIGLO QUE CORRE

Para el también investigador del área, cada región del país mantiene una música folclórica propia. "Predomina el norte con una mayor cantidad de expresiones musicales-coreográficas vigentes. El centro tiene danzas, que tienen funcionalidad en todo el país como el vals, la cueca, el corrido, la cumbia y en algunos sectores el tango y bolero. La zona sur austral incorpora otras danzas como el chamamé, la rancherita patagónica y el pasodoble. Las expresiones cantables de mayor vigencia son todavía la tonada, la canción, los cánticos religiosos, los villancicos, cantos de paseos y de fiestas familiares y despedidas escolares", sostiene.

- La temática de algunas formas musicales tradicionales, como la tonada y la canción, por ejemplo, han variado a través del tiempo. Ya no se canta solo al esterito, al campo, a las faenas campesinas, al amor: hoy se ha ampliado a nuestros problemas cotidianos, a lo ecológico, a los dramas sociales, la política (...) Debemos recordar que el folclore no es una momia, que debemos mantener sin que se le caiga ni un polvito de ella. Es cultura vida, dinámica y funcional, que atiende los requerimientos de la sociedad donde se desenvuelve.

- La ruralidad ha ido también cambiando respecto a los ritmos tradicionales. Si bien es cierto mantiene los ya señalados, ha incorporado de una manera interesante la llamada "cumbia-ranchera". Grupos influenciados por la música mexicana y colombiana han fusionado, para dar vida a estos nuevos ritmos que tanta aceptación tienen en el sector rural de todo el país. Creo es lo más interesante en este campo.

SONIDOS JÓVENES

- Lo han hecho de manera impresionante a la llamada cueca brava-chora, partiendo desde Los Tres en adelante (el grupo penquista editó "Unplugged" en 1996, clave en estas corrientes). La incorporación de instrumentos electrónicos como el bajo, la guitarra, así mismo la batería, fusionados con arpa, acordeón, piano, los platos y pandero, dan vida a una orquesta criolla urbana que adopta la cueca como la principal expresión musical. A lo largo de todo Chile ha tomado una fuerza interesante y valiosa, digna de estudio y seguimiento. La música popular, por su parte, también comienza a producir cambios en su temáticas enfrentando ahora problemas de orden social con profundidad y sentimiento crítico.

- A través del tiempo, el folclore suele perder el nombre de su autor. Éste pasa casi al olvido, excepto algunos temas ya folclorizados de Violeta Parra, Víctor Jara, Jaime Sauvalle, Raúl de Ramón, por nombrar algunos. Lo interesante para el folclore es la funcionalidad que cumple el tema musical ya sea cantable o danzable, o ambas cosas a la vez. El autor es, generalmente, el compositor, es decir, escribe el texto y crea su música. Suele ser el intérprete, con ello pone el énfasis y sentimiento que no es fácil para otro.

- Creo que sí. Hay elementos que se relacionan: La temática social, ecológica, de crítica, tienen puntos en común.

- En alguna medida sí, pero no panfletaria. La juventud quiere expresar su disconformidad, su malestar y rechazo a muchos aspectos de la sociedad actual.

- Claro que sí. Un ejemplo es la canción popular, la cumbia sin ir más lejos que a nivel de regiones tiene características propias. También está el resurgimiento de la paya hace algunos años.

- Las influencias de Cuba, México y Colombia han ido marcando nuestra música popular, que es la que cantamos hoy, dejando de lado muchos de los temas tradicionales/folclóricos. Es parte de la evolución social y de la música.

- La cumbia, la ranchera son dos ejemplos que se han folclorizado por su permanencia en el tiempo, funcionalidad y "chilenización".

Talcahuano invita a celebrar el 18 con la familia

E-mail Compartir

Luego de un minuto de silencio solicitado por el alcalde Gastón Saavedra en su discurso en homenaje por los fallecidos en el terremoto en el norte del país, el jueves se procedió a la inauguración oficial de la "Fiesta de la chilenidad". Esto, en el marco de la celebración del 205 aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno.

La festividad se prolongará hasta hoy en la gran carpa que el municipio puso a disposición de los vecinos de Talcahuano, en el sector Salinas. Allí, además de la presentación de conjuntos folclóricos y artistas locales, el público va a encontrar distracciones para grandes y pequeños.

Vitami, una apuesta desde la vereda del hip hop

E-mail Compartir

La cantante, compositora y periodista Vitami afina los últimos detalles de "Esto es", disco solista que lanzará en noviembre próximo. Sin embargo, adelantó ya el primer single "Viaja conmigo".

Masterizado en Nueva York por el ingeniero en sonido Tom Coyne, quien ha estado a cargo de producciones de los superventas Adele, Beyonce, Sam Smith y Taylor Swif; la placa es definida como "un viaje entre beats clásicos del hiphop, la electrónica actual y los bajos más profundos".

Vitami, cuyo nombre civil es Tamara Meruane, ha cantado junto a C-Funk de Los Tetas, Tiro de Gracia, Sonido Ácido y Seo2.

Otra de sus facetas fue ser la voz de Nea, el personaje de la serie infantil de Canal 13, "Pulentos".

"Esto es" fue producido por los integrantes de Astro, Lego Moustache y Nacho Soto Kallens. "Su sonoridad tiene que ver con la dulzura de la voz de Vitami, con todo lo que hay tras sus letras, con las canciones más poperas y el contraste que se crea con las bases y la producción que es bien ácida, electrónica y orgánica", sostiene Lego.

EL ENCUENTRO PRECISO

El disco, para la artista nacida en Santiago, es una travesía en la que conviven el dolor, la rabia, la luz, el amor, la poesía y las palabras sucias. "Desde que tengo recuerdos, siempre quise cantar. A mi papá le gustaba, mi hermano tocaba guitarra eléctrica, mi hermana cantaba (...) Pero de chica no es como que me hayan impulsado hacia lo musical", cuenta Vitami.

Apreciaba más el canto que tocar un instrumento. Incluso, recuerda que en el colegio una profesora de música le dijo que nunca llegaría a ser una cantante.

- Gracias. No sé por qué lo dijo. Era mi sueño, de chica siempre quise ser cantante. Como en octavo le dije que quería serlo, me miró y dijo: "no te esfuerces tanto ya, si tú nunca vas a ser una gran cantante. Tú no eres negra, así que no te esfuerces tanto".

- No, si yo cuando chica no hacía soul. Era que ella tenía eso en su mente ridícula. Hay profes buenos y profes que son horribles. Pero tuve otra profe como en sexto básico que era un encanto y una maravilla de ser humano. Gracias a ella me acerqué a la poesía. Yo venía de un colegio como mariano, Schoenstatt, alemán, así muy estricto. Llegué a un colegio que era un poco más artístico, y esta profe me vio y dijo: "ah ya, vamos a ayudar a esta Tamarita". Ella me empezó a sacar la poesía y literatura. Si no la hubiese conocido no me habría metido en las letras. Hace poco la vi y aún tenía un poema que le regalé cuando salí del colegio.

- De unas rosas que se convertían en cristal.

- Eso fue muy lindo. Lo que pasa es que hace mucho tiempo yo tenía un amigo que hacía una cosa que se llamaba "Poesía urbana", que era musicalizar poemas de autores nacionales. Me invitó a participar y elegí el poema de Hahn "Por qué escribe usted". Y me lo apropié y lo seguí cantando durante años, hasta que llegó el momento de meterlo en el disco: Me di cuenta que no tenía su permiso. Lo busqué, nos encontramos y le mostré la grabación, que le encantó, por suerte. Me imaginaba que se pararía y me diría: "salga de mi vida, señorita, qué hace con mi obra".

- Sí, y tanto que trajo unos poemas y me pasó uno inédito para que lo musicalizara. Me dijo que era muy importante para él llegar a la gente más joven, que la poesía trascendiera a todos los lugares.

DE MANERA VIRTUAL

Vitami cuenta que se entiende con los músicos cantándoles. "Les canto las cosas o les hago las percusiones de batería que busco. Saber escribir la notación es como la forma científica de la música, pero otra cosa es lo que uno sienta, y eso no te lo puedo explicar porque no sé cómo lo hago", comenta.

Cuenta que este álbum, que tiene ocho canciones y un poema, la tuvo recluida por un tiempo en Concón junto al bajista que la acompaña. "Estuvimos un verano entero, tomé mis vacaciones y me dediqué a la música. Estuvimos como tres semanas haciendo maquetas, mirando el mar y las dunas. Así fueron saliendo las canciones, se fueron armando", apunta.

Sobre Tom Coyne, señala que fue virtual. "Le mandé las canciones así. Llegué a él cuando me puse a estudiar masterización por mi cuenta. Conocí mucha gente y pude contactarlo, y estuvo de acuerdo en trabajar conmigo", apunta.