Secciones

Aborto: el verdadero debate

E-mail Compartir

Cuando se nos dice que el "debate" del aborto hoy en Chile marca un precedente en nuestra sociedad; nos encontramos ante uno de los tantos slogans que quienes están a favor del aborto esbozan tanto en Chile como en el extranjero, con la finalidad que la sociedad comience a cuestionarse y favorecer el aborto. Pero en este "cuestionable" debate que se está generando en la Comisión de Salud de la Cámara, se generó un verdadero precedente y que tiene diferentes aristas.

El primer precedente es que paradójicamente miembros del único partido de inspiración cristiana de la Nueva Mayoría y que mantiene dentro de su declaración de principios la Defensa de la vida desde la concepción votaron a favor del aborto hasta los 4 meses de embarazo en la causal de violación-sin denuncia de por medio- estamos hablando de un encubierto "aborto libre", es decir, los principios del partido solo quedaron al vaivén de las encuestas y las presiones de su conglomerado.

Un segundo precedente es que las reales intenciones del gobierno y las agrupaciones a favor del aborto se están haciendo patentes en el debate. Esto, a razón de que la ministra de Salud, Carmen Castillo, señaló que la causal de violación no era un tema de salud pública, sino más bien una cuestión de "derechos de la mujer".

Pero, ¿por qué esta causal se convierte en un claro precedente de que este debate no es tal? Pues muy sencillo, cuando vemos que se introducen más de cien indicaciones al proyecto, se aprueba una que distorsiona las reales intenciones o por lo menos el discurso, es por decir lo menos dudoso. Para muchos es terrible ponerse en el caso de una violación, y que como consecuencia de este acto detestable, concibiera otro ser humano. Pero se supone, que con esta ley le daríamos una solución como cualquier país desarrollado y progresista lo hace. Pero sabemos que es parte del slogan.

Queda como precedente que el debate no es más que un show propagandístico, ya que una cantidad importante de agrupaciones pro-vida y médicos no fueron tomados en serio por parte de varios legisladores.

El 10% de las violaciones denunciadas terminaron en embarazo no deseado

E-mail Compartir

Luego de una intensa jornada de debate, que comenzó a las seis y media de la tarde del martes para terminar recién pasadas las cinco de la madrugada de ayer, la Comisión de Salud de la Cámara Baja aprobó la tercera causal del proyecto de despenalización del aborto, que además del riesgo vital de la madre y alteración de carácter letal del feto, aborda los casos de abusos sexuales en que se solicite la interrupción del embarazo.

También se precisaron los procedimientos para realizar las denuncias y el protocolo a seguir en los casos de violación.

La inclusión de esta tercera causal fue la más complicada de aprobar, debido a la oposición planteada desde la Democracia Cristiana, que por razones valóricas rechazaba este punto en particular. Por ello, finalmente se aprobó con una indicación presentada desde la misma falange y patrocinada por el Ejecutivo, que precisa un tope de 14 semanas de gestación para las solicitudes de menores de 14 años que invoquen la causal de violación. El proyecto original contemplaba un máximo de 18 semanas de embarazo.

Desde la Fiscalía Regional entregaron a Diario El Sur cifras que revelan que de un total de 528 denuncias por violaciones presentadas durante 2014, 53 de ellas (es decir, un 10%) terminaron en embarazos no deseados. Llama la atención que 40 de estos casos corresponden a menores de 14 años, en cuya totalidad los violadores son las ex parejas, parientes o personas cercanas a las víctimas.

Revisión de las cifras

El epidemiólogo molecular y director de investigación del laboratorio Melisa Institute de Concepción, Elard Koch, mencionó en relación a los números revelados por la Fiscalía que "si bien las cifras son dramáticas y uno se escandaliza, es ahí en donde está ocurriendo más frecuentemente el problema de violaciones y abusos. En general el abuso sexual con embarazo es una tendencia mundial que se produce con mayor frecuencia en adolescentes, y no debería sorprendernos. No es común que mujeres mayores, que tienen mayor autonomía, sean violadas reiteradamente. La violación es un perfil de abuso en donde es precisamente el violador quien controla y tiene el poder".

Koch agregó que según estudios, las situaciones de violación que no son reiteradas tienen una posibilidad promedio de apenas un 3% de embarazo, a diferencia de cuando el abuso es reiterado, por lo que la probabilidad es así mayor en las adolescentes, más vulnerables físicamente.

Para el profesional, el proyecto de interrupción del embarazo en tres causales, en sí mismo resuelve sólo un 2% de los casos de violaciones que terminan en esa condición, y agregó que según cifras que maneja son aproximadamente 18 mil los abusos sexuales que ocurren al año en el país.

El integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, diputado Manuel Monsalve, dijo que ante hechos de tal nivel de violencia como un abuso sexual, no se siente en la condición de reemplazar la decisión de una persona que se ve sometida a una situación tan dramática, y en el caso particular de la tercera causal sostuvo que era partidario de que a las menores de 14 años se les permitiera interrumpir el embarazo hasta las 18 semanas, tal cual contemplaba el proyecto inicialmente, ya que una parte muy significativa de los abusos que terminan en embarazos se producen al interior del hogar, y por lo tanto la menor afectada carece de la red familiar de protección normal a la que una víctima recurre cuando se ve enfrentada a situaciones de esa naturaleza.

"La niña abusada debería poder acudir al papá, la mamá, al abuelo o sus cercanos para que la protejan y la acompañen en el proceso de denuncia. Por lo que en estos casos las posibilidades de denuncia son más tardías", explicó el parlamentario.

Además, valoró que se haya logrado un acuerdo respecto al plazo para abortar: "Muchos pensamos que será bastante difícil que las menores de 14 años puedan acceder a la posibilidad que entrega la ley, pero valoramos el bien mayor. Todavía quedan trámites legislativos en la Cámara de Diputados, todavía queda trámite también en el Senado, y seguramente este es un proyecto que va a volver a la Cámara Baja para seguir el trámite constitucional".

El parlamentario destacó que la iniciativa legislativa es un avance sustancial en relación a los derechos de las mujeres en el país, y agregó que una vez que la ley se implemente se podrá evaluar su ejecución para ser objeto de mejoras, de ser necesario.

Autoridades

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer, Valentina Medel, precisó que con la aprobación de las tres causales en el proyecto se han incorporado elementos significativos y que lo importante es que éstos se mantengan para que así se resguarde el derecho de las mujeres a elegir.

"Este proyecto está planteando la opción de decidir acerca de un embarazo por esta causal, pero las violaciones deben seguir siendo tratadas como el atentado terrible contra los Derechos Humanos que son. Decir que (con la aprobación del proyecto) hay un resguardo a los violadores es mezclar cosas muy diferentes", agregó la autoridad regional.

En tanto, la ministra de Salud, Carmen Castillo, explicó que desde el Ejecutivo contemplan una inversión de 3.323 millones de pesos para echar a andar en la iniciativa que hoy se mantiene en el Parlamento con urgencia simple y pasará ahora a las comisiones de Constitución y Hacienda, para ser votada de manera definitiva en Sala el próximo 7 de octubre.

Saludo a la aprobación

E-mail Compartir

Con aplausos recibimos las Mujeres de la Nueva Mayoría de la Región del Biobío la decisión de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de aprobar la tercera causal de interrupción voluntaria del embarazo.

Durante nuestra reunión semanal seguimos con atención la votación de los diputados y valoramos este significativo avance, destacando que recupera para las mujeres el derecho a decidir y no imponer, en ningún caso. Al mismo tiempo destacamos la unidad con la que los representantes de la Nueva Mayoría han votado en la Comisión de Salud, demostrando un real apoyo al programa de gobierno y una agenda de género que está hecha para todas las chilenas.

La aprobación de este proyecto es un avance concreto en Derechos Humanos, es recuperar lo que se nos había arrebatado hace 26 años, es reconocer a la mujer como sujeta de derecho en nuestra sociedad.

Saludamos los aspectos fundantes de este proyecto, puesto que se ha pensado tanto en nuestras mujeres como en nuestras niñas.

Al mismo tiempo invitaron a toda la comunidad a participar activamente en una consulta ciudadana que están organizando para el próximo lunes 28 de septiembre.