Secciones

Amor a la Patria

E-mail Compartir

Me han impresionado mucho las cartas al director que expresan desesperanza y amargura por el diario acontecer de nuestro país. Es verdad que nuestra Patria no es un paraíso, que tenemos enormes carencias, desigualdades, injusticias, pero es nuestro país, y antes de desesperarnos, debemos considerar qué estamos haciendo para contribuir a terminar los abusos de poder, el enriquecimiento abusivo, la irresponsabilidad en el trabajo, los salarios y pensiones injustas etc. etc.

Lo bueno y lo malo se da entre las autoridades, empresarios, jefes, parlamentarios, etc. y el ciudadano común espera con desesperanza que cambie su destino. ¿Por dónde empezar para cambiar el rumbo de nuestra Patria? En cada uno de nosotros. Nada se va a arreglar de la noche a la mañana. Se trata de cambiar la visión que tenemos de nuestros destinos. Todos hacemos la Patria: en nuestro hogar, en la calle, en el trabajo. Si ahorramos luz, agua, gas, si aconsejamos a los hijos, si somos ejemplo para ellos evitando la violencia, si respetamos el tránsito, si ayudamos a un discapacitado, si realizamos nuestro trabajo con calidad, responsabilidad y eficiencia, si respetamos a nuestros colegas, en fin, si todos cumplimos nuestro rol.

Creerán que esto es idealismo, pero tiene un efecto multiplicador. Se puede contagiar entre todos por imitación, por testimonio, hasta llegar a hacer que el irresponsable, flojo, deshonesto, etc. se sienta incómodo, aislado y desubicado. La supervisión, el control, la inspección debe ser la esencia que acompañe todo nuestro hacer y quienes tienen la autoridad que les hemos entregado con nuestro voto, den el ejemplo y ejerzan su función tomando las medidas correctivas que correspondan.

Quienes votaron por este gobierno hoy se sienten que se les mintió y defraudó, pero deben recordar que la política contingente creó para Bachelet una imagen lejana a sus características personales y ella lo aceptó. Quienes no fueron a votar deben meditar sobre la responsabilidad que tienen en el alto nivel de abstención, que permitió que fuera elegida con apenas un 25% del universo electoral. Sólo así habremos aprendido la lección del acontecer de hoy.

Los cambios de Gabinete traen una luz de esperanza en cuanto a la urgente necesidad de abrir los espacios de diálogo con la oposición, evitando decisiones unilaterales que no siempre son acertadas y provocan un rechazo que le hace gran daño a la democracia. El bien común es imperativo en todo debate; los intereses personales y políticos, deben quedar de lado cuando se trata de decidir lo que es más conveniente para el país. Imponer, exigir e insistir en cambios no deseados deben ser reconsiderados y la decisión final debe priorizar el consenso, el diálogo, y el positivo intercambio de ideas.

Hablar de los buenos y los malos y los ricos y pobres ya pasó de moda. Hemos pagado un alto costo por tratar de separar bandos, olvidando que la Patria está primero.

Los partidos políticos tienen la enorme responsabilidad de establecer normas, plantear principios, reconstruir valores morales y espirituales que vayan en bien de toda la ciudadanía.

Rosmarie y Eduardo, los grandes regaladores

E-mail Compartir

Mil gracias, repetidas desde hoy y en aumento cada día, en la medida en que cada penquista y luego los vecinos de la Región, conozcan el regalo que el matrimonio Meissner-Prim ha concretado para ellos. Este 9 de septiembre estas personas tan queridas y respetadas oficializaron en un acto solemne en el Salón de Honor Municipal, la existencia de su Fundación Cultural. Regalarán toda su obra artística, es decir, las pinturas de Eduardo (2.000 pinturas en todos los formatos) y las esculturas de Rosmarie, su biblioteca y sus objetos de arte. Estarán a disposición en la Casa de la Fundación, que se emplazará en el Parque Ecuador, vecina a la Cascada.

Cinco años de tramitación hasta obtener el financiamiento del Consejo Regional, a través del Fondo de Desarrollo Regional, del apoyo municipal, del respaldo de la Seremi de Cultura y del Ministerio de Obras Públicas que será su ejecutor responsable. En el Salón Municipal se exhibe el proyecto arquitectónico -bellísimo- realizado en el estudio de los arquitectos Pezo y Von Ellrichshausen.

Esto, así enumerado parece fácil; no lo es. Se necesita la perseverancia, el empuje, la generosidad de los Meissner-Prim para atar todos los cabos: el espacio, la construcción de la Casa Museo y su mantención futura como Casa del Arte de la Fundación.

Quisiera recordar que Rosmarie se robó el corazón de Copiulemu cuando hace 40 años logró construir, con la ayuda de su iglesia natal, el primer Jardín Infantil Rural de la zona. Una maravilla. Les visité con mis alumnas en sus primeros años de funcionamiento. Se nos grabaron para siempre los rostros de los niñitos campesinos tan felices con sus triciclos, sus muñecas y juegos enviados desde Manderssscheid, pueblo de origen de Rosmarie.

Cuando Rosmarie conoce a las madres de los pequeños escolares, comienza con ellas a tejer, a bordar con lanas sobre esterillas. Pintan su mundo. Nacen así las Bordadoras de Copiulemu, hoy conocidas en el exterior, con ventas en casas de arte y museos. Recordar también que en la Iglesia de La Candelaria, en San Pedro, se exhibe el Mural Papal que fue bordado por las señoras de Copiulemu para esperar al Papa Juan Pablo ll en su visita a Concepción. Jardín Infantil Rural, Bordadoras de Copiulemu, esculturas de Rosmarie.¡Qué regalos! Además por su belleza personal, por su equilibrio frente a la vida, por su incorporación a nuestro entorno, Rosmarie es un regalo en sí misma, y ahora se prodiga en esta entrega definitiva a los penquistas y a la Región.

Los libros escritos por Eduardo, su docencia universitaria, su espíritu fundacional, sus pinturas, (inolvidables las primer premio del Primer Salón Sur), sus grabados, todo será para la Casa de la Fundación y para gozo de sus visitantes. Concepción crecerá en ese vasto campo denominado "de lo espiritual" gracias al nuevo Centro Cultural, producto de un acto generoso y fino de nuestros amigos. Estoy segura que la ciudad va a comprometerse con el cuidado, el respeto, la difusión y mantención de este legado de tan alta calidad. Se mantendrá vivo el interés y el amor que fluye de este obsequio de valer cultural. El verbo dar está al vivo. Gracias. Mil gracias con todo el peso de su contenido.

Un mal silencioso: la afasia

E-mail Compartir

El lenguaje corresponde a un sistema de signos y símbolos que nos permite comunicarnos con nuestro entorno. Este depende de múltiples áreas del cerebro que participan para que se pueda realizar de forma adecuada.

El daño en cualquiera de estas áreas del cerebro involucradas en el lenguaje puede provocar la denominada afasia. Corresponde a un trastorno del lenguaje adquirido a causa de un daño cerebral, este trastorno puede afectar tanto a la expresión como a la comprensión así como también a la lectura y escritura de alguien que anterior a este daño no tenía dificultades en realizar dichas tareas.

El síntoma más importante de este trastorno corresponde a la denominada "anomia", lo cual consiste en la dificultad de evocar palabras, similar a la sensación de tener la palabra "en la punta de la lengua". Por ejemplo: "No tengo una de esas…pásame esa para sentarse...esa que está ahí", haciendo alusión a querer una silla para sentarse. Se estima una incidencia de aproximadamente 80.000 casos al año de pacientes que padecen esta patología.

Las afasias pueden ser provocadas por accidentes cerebrovasculares, demencias (Alzheimer, frontotemporales, cuerpo de Lewy, etc.), traumatismos encéfalocraneanos, entre otros.

El tratamiento para esta enfermedad corresponde a terapia fonoaudiológica principalmente, en donde se debe trabajar en base a las limitaciones de cada paciente, con el objetivo de reestablecer una comunicación funcional con su entorno más próximo y lograr dentro de lo posible una reinserción social y laboral.