Secciones

La pequeña y mediana empresa tiene nueva casa

E-mail Compartir

Más de 250 mil empresarios, agrupados en siete confederaciones, es el resultado de un trabajo de asociatividad emprendida en la Región Metropolitana, por la Unión Nacional de Organizaciones Gremiales de Micro, Pequeña, Mediana Empresa y Empresarios, Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos de Chile (Unapyme). Y el desafío -ahora- es de sus pares en la Octava Región, quienes desde ayer forman parte de Unapyme Biobío.

Héctor Tejada, presidente nacional de Unapyme, aseguró que Biobío es una de las regiones más grandes del país, donde existe una historia económica, y es la que -según él- se debe recuperar en cuanto al peso e influencia que tuvo en otros años este sector productivo. "Lo que queremos crear aquí es un interlocutor con las autoridades, fuerzas políticas y grandes empresas. Todo lo que sea conducente hacia un objetivo estratégico, que es instalar de nuevo en Chile la importancia de nuestros pequeños y medianos empresarios", señaló el dirigente.

Unapyme se creó en marzo del año pasado en Santiago, y desde entonces promueve el desarrollo de políticas públicas para reducir las brechas de desigualdad económica, social y cultural existentes en Chile, la generación de empleo, innovación, emprendimiento, formación y capacitación de sus trabajadores, con un enfoque de desarrollo sustentable.

CLAVES

Tejada señaló, además, que en Biobío confluyen todos los sectores productivos que van a contribuir a impulsar la fuerza y las tareas de este nuevo gremio económico nacional, pero ahora a nivel local. "La pyme tiene que jugar un papel fundamental en el país. Estamos invisibilizados, desde el enfoque de las políticas públicas. Y en Concepción, queríamos impulsarla y repotenciar así la organización. Es nuestra primera experiencia regional", explicó el presidente de Unapyme.

Respecto a las claves que harán posible el éxito de este nueva entidad, Héctor Tejada aseguró que ello pasará también por la capacitación de sus asociados y equipos de trabajo en las áreas de educación digital, finanzas personales, elaboración de proyectos, habilidades blancas, manejo efectivos de reuniones, entre otras materias de formación empresarial.

Tejada reconoció que más allá del rol político de esta nueva agrupación, el verdadero avance o desarrollo confluye en la educación y perfeccionamiento de los pequeños y medianos empresarios chilenos. "Es un tema que es prioritario. Unapyme Biobío servirá como plataforma para lograr a través de Sercotec, por ejemplo, que avancemos más rápido en los objetivos estratégicos de la asociación, como es el mejoramiento de nuestros resultados y fuerza laboral", indicó el dirigente.

AUTOCRÍTICA

Otros de los problemas que los afecta como gremio, es el individualismo, la desconfianza que impera también en la pyme, aseveró el dirigente metropolitano. "Este un sector que en su momento fue clave para la economía chilena. La pyme tenía el 30 por ciento del producto interno bruto, el 30 por ciento de la riqueza de nuestro país. Hoy, con suerte produce el 12 por ciento. Y eso, es resultado de que no hemos sido capaces aún de unirnos como gremio y proponer ideas, trabajo, agenda, en un marco de políticas públicas eficientes", indicó Tejada.

En definitiva, lo que planteó el dirigente es justamente alcanzar crecimiento y desarrollo, en un contexto de una nueva y mejor asociatividad empresarial, esta vez a partir de los pequeños y medianos empresarios de Chile.

FUTURO

Consultado sobre los primeros pasos en Biobío, Tejada señaló que existen seis organizaciones asociadas a la agricultura, manufactura, transporte, servicios, entre otras. "Pese a que aún no tenemos aún un catastro que nos permita cuantificar el número aproximado de potenciales asociados, ya está disponible esta una nueva plataforma empresarial", comentó Héctor Tejada.

A la actividad de lanzamiento de Unapyme Biobío, asistieron el ministro Economía, Luis Felipe Céspedes; el intendente regional de Biobío, Rodrigo Díaz; directivos de Sercotec, Innova Biobío, asesores, y representantes de la pyme de Concepción y otras comunas.

Modalidad "Te lo compro, te lo arriendo y te lo vendo" se impone

E-mail Compartir

A los emprendedores se les hace muy difícil el acceso al financiamiento, y ni hablar cuando tienen deudas tributarias o se encuentran en Dicom. Existen muchas buenas ideas y ejecutores con talento, pero la mayoría de las veces la liquidez necesaria para emprender o seguir con su negocio, hace que buenos proyectos queden en el camino.

Es por esto que CFC Capital, expertos en financiamiento para pymes y emprendedores, ofrecen un innovador y poco conocido instrumento financiero que han denominado "Te lo compro, te lo arriendo y te lo vendo", cuyo beneficio principal es transformar un activo fijo (a veces también llamado activo inmovilizado) en liquidez.

"En palabras simples, por ejemplo, si una pyme tiene deudas y su bien son camiones, viene la empresa de leaseback y por medio de un contrato compra los tres camiones, la pyme queda con toda la plata en efectivo y arrienda los camiones a la misma pyme para que siga trabajando e incluso pueda comprar más maquinaria y al final del contrato tiene la posibilidad de re comprar los bienes", explica Juan Campos, gerente general de CFC Capital.

MOVILIDAD

El leaseback es una excelente alternativa para pymes que cuentan con mucho activo fijo (inmuebles, vehículos) y poco capital de trabajo, que es el que le da movilidad o flexibilidad al negocio. También se utiliza para consolidar o refinanciar deudas, y lo más importante, financiar nuevos proyectos.

En cuanto a cómo se determina el valor de un activo, esto se hace mediante un tasador independiente que establece el valor comercial del activo, el que se pondera según el mercado secundario del mismo y el deterioro que puede sufrir en el tiempo. Junto con aquello se realiza un análisis financiero de la empresa, para determinar su capacidad de pago mensual, de esta forma se establecen la cantidad de rentas de arrendamiento y condiciones especiales en caso de los refinanciamientos de pasivos.

"Las empresas que pueden contar con este financiamiento, deben tener una antigüedad mínima de 6 meses, pero el programa de CFC para pymes y emprendimientos contempla la evaluación caso a caso porque se pueden hacer excepciones según los proyectos en carpeta", sostiene el ejecutivo.

Desde hace dos años que CFC Capital comenzó a ofrecer herramientas financieras, con políticas de crédito adaptadas especialmente a las pymes y los emprendedores. "Hemos visto un crecimiento importante en este nicho, y desde que lo instauramos como una política de empresa, la recepción del mercado ha sido bastante positiva y para muchos de nuestros clientes nos hemos transformado en la esperanza que habían perdido", apuntó.

CONSOLIDAR

Campos indicó que el leaseback es una excelente alternativa para pymes que cuentan con mucho activo fijo (inmuebles, vehículos) y poco capital disponible. También se utiliza para consolidar pasivos, financiar nuevos proyectos o para otorgar liquidez a la empresa.

CFC Capital ofrece esta alternativa para emprendedores de todo el país, pero en el Biobío es de las regiones en donde esta herramienta más ha crecido, un 34% en los últimos tres años. Esta situación se da porque en esta Región están instaladas varias empresas de industrias que poseen importantes activos fijos, que son lo fundamental para implementar el leaseback y transformar eso en liquidez.

Las empresas acogidas a este sistema en el país son más de 35.000 clientes y los montos transados alcanzan los US$ 11 mil millones. Para acceder a Leaseback en CFC Capital los requisitos son bastante básicos, deben tener una antigüedad mínima de 6 meses, pero en nuestro programa para pymes y emprendimientos contemplamos la evaluación caso a caso porque se pueden hacer excepciones según los proyectos en carpeta.

Juan Campos, gerente general de CFC Capital.

Ventas del comercio minorista en el Biobío cayeron en julio

E-mail Compartir

Las ventas reales del comercio minorista de la Octava Región marcaron una caída anual en julio de 1,7%, tras haber disminuido un 2,1% en junio, dando cuenta de la desaceleración en el sector.

Con estos resultados, las ventas minoristas de la Región promediaron una baja de 0,8% entre enero y julio de 2015, resultado que está lejos del crecimiento de 4,8% alcanzada en igual período de 2014.

Con respecto al trimestre móvil, mayo-julio registra una baja de 0,9%, menor a la caída de 1,6% del período anterior. Con esta cifra marca un segundo mes con tendencia positiva luego de la baja de 2,3% en el período marzo-mayo. Sin embargo, el resultado está por debajo del alza de 3,4%, evidenciada en igual trimestre móvil de 2014.

En cuanto a los rubros estudiados, Calzado, Artefactos Eléctricos y Muebles registraron alzas anuales en julio, mientras que los demás rubros marcaron caídas en sus ventas.

Calzado y Vestuario, marcaron dispares comportamientos, con un alza de 6,3% el primero y una caída de 2,8% el segundo. Con ello, ambos sectores acumularon un incremento anual en sus ventas de 6,7% y 2,2% real cada uno durante los siete primeros meses de 2015, significativamente menores a las alzas de 11% y 8% acumuladas en ambos sectores en el mismo lapso de 2014.

Las ventas de Artefactos Eléctricos crecieron en julio un 6,2% real, tras haber caído un 6,1% el mes anterior. El resultado está influido, en parte, por la baja base de comparación al haber caído las ventas un 12,8% en igual mes de del año pasado. Dado estos resultados, el rubro acumuló a julio de 2015 un descenso anual de 1,8% real.