Secciones

Llaman a solucionar conflicto en Dgac

E-mail Compartir

Enfatizando que han pasado 30 años y que es hora de tomar decisiones concretas, el senador del MAS, Alejandro Navarro, se refirió al paro de carácter nacional que convocaron para la jornada de hoy los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil, por mejoras salariales y previsionales.

La movilización, que hasta ayer contaban con más del 90% de adhesión de los trabajadores, tendrá una duración de 24 horas y afectará a más de 70 mil personas, puesto ningún avión podrá despegar desde los aeropuertos chilenos.

Además, Navarro señaló que, "casi 700 toneladas de carga que son transportadas diariamente se verán retrasadas o directamente perdidas. Es decir, un gran daño que afectará a miles de personas así como también a la economía y que se podría evitar con más diálogo por parte de Gobierno con los trabajadores afectados".

El parlamentario explicó que "desde 1985, los funcionarios y funcionarias de la Dgac están afuera del sistema previsional de reparto, siendo hasta el día de hoy subcotizados y teniendo por consiguiente que trabajar hasta elevadas edades para poder así llevar dinero a sus casas".

"Y pese a que han existido acercamientos a lo largo de los años, todas las mesas de trabajo han quedado sin resultados, quedando los y las trabajadoras en un limbo por exactamente tres décadas", sostuvo el legislador.

A su juicio, se encuentran sin un sistema previsional acorde, por lo que los funcionarios deben seguir laborando hasta una edad en que debiesen estar disfrutando de sus jubilaciones y los jóvenes que recién ingresan, lo hacen con el temor de saber que tendrán que pasar por lo mismo que los más antiguos.

Según el senador, "todo esto se podría solucionar si el Ejecutivo accediese a incluir a todos estos trabajadores en la Caja de Previsión de Defensa Nacional, Capredena, lo que ya fue concordado por la última mesa de trabajo realizada en julio de este año".

"Los ministros anteriores en el caso Matute, ¿cometieron errores o irregularidades?"

E-mail Compartir

El ex mayor Andrés Ovalle, de paso ayer en Concepción, habló acerca del caso Matute y de los avances de la investigación.

El retirado policía, quien fue uno de los primeros carabineros a cargo de la indagación en Concepción, alabó el trabajo de la ministra Carola Rivas y puso en tela de juicio la labor de los anteriores magistrados a cargo de la causa.

"Los ministros anteriores: ¿cometieron errores o irregularidades?, ¿cómo queda el poder judicial?", dijo Ovalle.

En relación a los últimos hechos del caso, con la oficialización hace pocos días del certificado de defunción de Jorge Matute Johns, en el cual se verifica que la causa de muerte fue por intoxicación por el fármaco pentobarbital, Ovalle señaló que "nunca pensamos, y en lo personal también, lo que se vino a saber ahora, que la muerte habría sido producida por una intoxicación de fármacos, específicamente pentobarbital. Eso no lo esperaba y nadie, en realidad".

Añadió que "el pentobarbital nunca en nuestro país ha sido utilizado o se conoce como droga recreacional. Lo digo porque trabajé durante quince años específicamente en el área de drogas y jamás dentro de mi carrera profesional supe de incautaciones o detenciones asociadas a este fármaco. Eso hay que descartarlo".

Lo anterior, para el ex mayor de Carabineros confirma que "para nosotros, en la investigación, esta situación fue un hecho circunstancial, porque el joven estaba en una discoteque y no es que haya estado pensado de antes hacerle algo. Por lo que hay una planificación posterior al hecho, que ocurre después y hoy está quedando de manifiesto que si hubo una planificación de algo. Las preguntas son ¿por qué le suministraron una droga que no es recreacional como ya se sabe?".

Agregó que, "aquí no hubo suicidio y tampoco es que este joven voluntariamente ingiriera un fármaco de este tipo. En la investigación nunca quedó de manifiesto que este joven fuera adicto a las drogas".

La ministra ya acreditó la muerte de la persona, que era uno de los primeros objetivos a establecer. Lo segundo es acreditar legalmente la intervención de terceros, que con lo que sabemos y cómo se ha desarrollado este caso en todos estos años, está demás decir que si hay intervención de terceros porque aparece a casi 30 kilómetros de donde estuvo", destacó.

-Es delicado generar una apreciación con respecto de un poder del Estado. Pero, sin lugar a dudas que tiene que haber una situación que no está del todo clara en cuanto a cómo se llevó el proceso y lo que se hizo y se dejó de hacer. Hoy eso se demuestra. Cómo se explica que durante quince años no se avanzó lo que se avanzó en menos de un año. En menos de un año, la actual ministra Rivas tenía una idea clara de lo ocurrido o lo que había detrás. Ante eso, uno se pregunta, ¿los jueces anteriores fueron menos profesionales o competentes?

--Espero que sí. Tengo plena confianza en su trabajo, pero quiero pensar que ella va a dilucidar toda la verdad.