Secciones

Cambio en causa de muerte de Matute daría paso a procesamientos

E-mail Compartir

Hubo una razón para que la ministra Carola Rivas solicitara, el 17 de agosto, que al acta de defunción de Jorge Matute Johns se le cambiara la causa de muerte de "indeterminada" a "intoxicación por pentobarbital".

Hubo una razón clara y precisa para ello y así lo explicó la misma magistrada en un punto de prensa ayer: "Es estrictamente necesario en una investigación criminal como esta tener como piso de la investigación una causa de muerte de la víctima, que motiva todas las diligencias que estamos realizando. Es esencial para avanzar en procesamiento".

El fin de la investigación que hace poco más de un año asumió Rivas es ése. Determinar de qué y cómo murió Jorge Matute Johns, como también cuántas personas hay involucradas y bajo qué delitos. No obstante, la magistrada aclaró que aún no ha avanzado tanto en el caso como para fijar las fechas en las que procesará a los responsables del deceso del universitario.

Matute Johns fue visto por última vez en noviembre de 1999, en la discoteque La Cucaracha. Desde entonces comenzó una indagatoria, la que ya ha estado en manos de cuatro jueces de la Corte de Apelaciones de Concepción.

La familia espera que esta vez se llegue a una conclusión y, de acuerdo a las mismas metas que se ha fijado la ministra de la Corte de Apelaciones, la idea es tener resuelto el caso antes del 31 de diciembre.

Diligencias

El pleno de la Corte le asignó a Rivas su noveno periodo de exclusividad, el que se extenderá por todo septiembre. La ministra en julio contó que esta nueva etapa investigativa estaría apuntada a reunir la mayor cantidad de información posible respecto al pentobarbital que se le encontró a Matute Johns. Y lo volvió a recalcar ayer.

"Las diligencias que hemos estado realizando en los últimos meses están dirigidas para saber si llegó de manera intencionada o accidental a su cuerpo. Cuando lo determinemos vamos a tener a los responsables y la forma específica de intervención de terceros en esta causa", expuso.

"Estamos investigando todas las formas posibles de suministro de la sustancia. Hemos tenido bastante claridad sobre la vía más probable de ingesta, pero también es una información que no se las voy a poder dar", añadió.

Entre las certezas que tiene la ministra está el que en la época en la que desapareció el universitario ese medicamento no estaba a disposición del público. "Por eso las pesquisas han demorado, porque la forma de ubicar las presentaciones ha sido bastante difícil, porque si bien existe registro, no hemos podido determinar una fecha de comercialización", dijo.

Rivas confirmó que también tiene la información de en cuanto tiempo el medicamento pudo haber provocado la muerte, pero no puede revelarla, explicó, porque forma parte del secreto de sumario.

Lo que sí remarcó es que la concentración del medicamento, que se definió científicamente a través de los peritajes a los restos del estudiante, era letal, lo que llevó a que la mezcla con alcohol le provocara la muerte.

Precisiones

La ministra aprovechó el contacto con la prensa para remarcar algunos puntos que, según ella, no han quedado claros y han dado pie a imprecisiones.

Uno de ellos fue que la droga que le provocó la muerte a Coke es un barbitúrico denominado pentobarbital. "No es la droga que mató a Marilyn Monroe ni el suero de la verdad. Puede tener unas características semejantes, pero es un error identificarlo con el pentotal", aseguró.

También aclaró que no hay antecedentes científicos que permita concluir que el joven haya recibido una golpiza mortal. "No hay ninguna fractura ni muestra de sangramiento en los restos de Jorge Matute", remarcó.

Y, finalmente, expresó que en ningún momento ella dio pie a la tesis del suicidio. "Eso fue algo que salió de ustedes mismos (periodistas)", respondió. Sí reconoció, en todo caso, que en su momento informó que el pentobarbital pudo haber sido ingerido de manera voluntaria, ya sea mediante engaño o desconocimiento.

Incertezas

En julio, la ministra Rivas se reunió con su equipo investigativo -el que integran unas cuatro personas-, pusieron todos los antecedentes sobre la mesa y definieron las diligencias que restaban para acotar la hipótesis de qué pasó con Coke ese 20 de noviembre de 1999.

En estos dos meses, contó, han estado realizando un sinnúmero de diligencias para determinar cómo este fármaco pudo llegar al cuerpo de Jorge Matute. "De esta manera estamos investigando las formas de presentación del fármaco (oral, intravenoso), la posibilidad de obtenerlo, quién lo puede obtener y cómo pudo haberlo consumido, de forma voluntaria o bajo engaño o coerción. O incluso alguien que a través del fármaco lo haya querido matar", describió Rivas.

Corte rechazó amparo de Eguiluz y lo formalizarían

E-mail Compartir

Ayer, la Corte de Apelaciones de Santiago vio el recurso de amparo presentado por Claudio Eguiluz para evitar que se le formalice por el caso SQM. Pero, en fallo dividido, los magistrados no dieron ha lugar los fundamentos de la defensa, rechazado la acción judicial.

Marcelo Torres, abogado del consejero regional de RN, había argumentado la ilegalidad de la imputación de cargos por delitos tributarios sin la existencia de una querella del Servicio de Impuestos Internos (SII), argumento que no fue acogido por el tribunal.

Con esto se da luz verde a la formulación de cargos en contra de Eguiluz por delitos tributarios, asociados a la emisión de boletas ideológicamente falsas. Esto está programada para este lunes ante el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago.

La Fiscalía ya había intentado formalizar al ex vicepresidente de RN, pero en ese entonces el juzgado de garantía anuló el procedimiento, atendiendo a la argumentación de la defensa de Eguiluz.

El SII presentó una denuncia al Ministerio Público donde se dan a conocer 173 nombres de personas y empresas que emitieron boletas y facturas a la empresa. Las del consejero regional sumaron $112.500.000.