Secciones

Entidades sociales muestran diferencias ante aprobación de control de identidad

E-mail Compartir

Diversas posturas manifestaron organizaciones sociales y estudiantiles de la zona, junto al Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) Biobío, sobre la aprobación el miércoles por parte de la Cámara de Diputados de la agenda corta antidelincuencia.

Los parlamentarios aprobaron varias indicaciones, entre las que se encuentra el polémico control de identidad, en que se faculta a las policías para realizarlos en cualquier situación. También se aceptó el aumento de las penas para el delito de robo con violencia e intimidación y para los delitos contra la propiedad y la receptación. Ahora, resta que las citadas medidas pasen a tramitación al Senado.

Respecto del control preventivo de identidad, desde el gobierno se ha señalado que el funcionario policial tiene que identificarse al solicitar la cédula de identidad y que tanto Carabineros como la PDI tienen que rendir cuentas de la aplicación de la medida con estadísticas.

Visiones juveniles

Desde el Instituto Nacional de la Juventud Biobío, su director regional, Leocán Portus, manifestó que el gobierno busca aminorar la delincuencia, sin embargo, sobre el control preventivo de identidad dijo que "vamos a hacer un sondeo más adelante, pero creo que la única forma de ganarle a la delincuencia es darle más herramientas a los jóvenes y espacios donde puedan desarrollarse".

Agregó que "en el tema de volver a lo antiguo (control de identidad), no es tan así, porque Carabineros no se puede aprovechar de las circunstancias como lo hacía antiguamente, puede mitigar un poco, pero el problema de fondo tenemos que solucionarlo todos".

Finalmente Portus dijo que "el llamado que hago a Carabineros es que si se trata de un joven de pelo largo o con otras características no se debe estigmatizar y tampoco discriminarlos. El llamado es a tener criterio y no dejarse llevar por estereotipos".

En tanto, sobre el mismo control de identidad, Octavio Abello, presidente de la Federación de Estudiantes de la Ucsc, dijo que "no nos parece que sea una buena medida. Con esto se estigmatiza a aquellos sujetos a los cuales se les va a efectuar el control de identidad y no se ataca problema de fondo, que es la desigualdad. Lo que hoy necesitamos es tener otro tipo de seguridades".

Añadió que "esto esconde un sesgo. Aquí no se le hará un control a los empresarios de Penta o Soquimich o los políticos involucrados en irregularidades por financiamiento electoral. Esto es un saludo a la galería y no se controlará a los ladrones de cuello y corbata que andan en la calle".

desde el comercio

Casi por tradición, los principales afectados por la delincuencia, sobre todo en el centro de Concepción, pertenecen al comercio establecido.

Víctor Muñoz, presidente de la Cámara de Comercio penquista, valoró la aprobación legislativa inicial de los diputados a la citada agenda. "Estamos contentos, en parte, porque con esto se demuestra que se han comenzado a tomar medidas. Creo que lo primordial es que los parlamentarios modifiquen las leyes. No se debe demorar en esto, en cuanto a la delincuencia y la forma en que Carabineros debe detener a estas personas, y ya eso ayuda", dijo Muñoz.

Añadió que "esto de mostrar el carnet de identidad no es una amonestación. Al contrario, todos debemos andar con identificación y está bien. Es un paso adelante. Es de esperar que esto continúe y se llegue al Senado de manera favorable. También queremos que los involucrados en robos y hurtos no vuelvan a la calle a delinquir".

Finalmente, Marcela Iglesias, dirigenta de los locatarios de la Plaza Perú, a título personal destacó que "si toman detenidos a los delincuentes y luego al día siguiente salen libres, no se saca nada. No sirve de nada. A mí me han robado en el auto, Carabineros los detiene y luego voy a juicio, el delincuente se ríe y sale libre por ser menor de edad".

Añadió que "aquí hay que ver el problema en los jueces. No sé lo que piensan al momento de aplicar sentencias. Los Carabineros se preocupan de fiscalizarnos a nosotros más que a otros".

Navarro justifica apoyo a concejala Torres en Hualpén

E-mail Compartir

Tras la renuncia al PPD de la concejala de Hualpén Katherine Torres para ir por la alcaldía de la citada comuna, el senador del MAS, Alejandro Navarro, justificó su respaldo a la edil con la frase: "El actual municipio de Hualpén no califica como Nueva Mayoría".

El líder del MAS acudió ayer al Servel junto a Torres y el diputado Cristián Campos (PPD) para apoyar la simbólica firma de salida de la autoridad comunal hualpenina de la colectividad de la Nueva Mayoría. "La alcaldesa Fabiola Lagos ha dicho que las puertas de Hualpén están cerradas para el senador Navarro. Aún así hemos encontrado en la concejala Torres amplio apoyo", dijo.

"Ni Defensa ni Gendarmería creen saludable cerrar Punta Peuco"

E-mail Compartir

"Ni el Ministerio de Defensa ni Gendarmería de Chile lo consideran una idea saludable. Al contrario, teniendo en cuenta que en Chile no hay cárceles. Por tanto, una cárcel normal como esta, que no tiene ningún tipo de privilegios no sólo no es prudente, sino que además sería una absoluta torpeza cerrarlo".

Esa es la opinión expresada por el diputado UDI, Jorge Ulloa, respecto al cierre del pena Punta Peuco, el que alberga a condenados por violación a los Derechos Humanos. Según el representante del distrito 43, a diferencia de lo que se sostiene, este recinto no entrega ningún privilegio. "Hay un informe, que tengo entendido que es público, de la unidad del Ministerio del Interior de Derechos Humanos que fueron a visitarlos y así lo confirma", manifestó.

-He hablado con el alcaide y estamos próximos al hacinamiento. En este instante la cárcel está llena, lo que significa que van a tener que usar los contenedores como dormitorios.

-Cuando se sigue insistiendo majaderamente en esto, por supuesto que no es un ánimo de lo mejor. Esta no es una cárcel común y corriente, por cuanto las personas que están recluidas ahí no son delincuentes. Es personal vinculado a la defensa, al orden, que entiende de orden.

-No lo sé. Lo que sí está claro es que yo voy a ver a muchos de ellos. Algunos están en crítico estado de salud, incluso desahuciados y por lo tanto me parece normal que vaya a visitarlos.

Creo que la gran mayoría fueron personas que recibieron órdenes. No voy a evaluar las órdenes ni a juzgar a cada uno por lo que hizo, sino que creo que lo que corresponde es ir a visitarlos.

-Respecto a los conscriptos, uno habló seguido por otro y ninguno coincide en las versiones. Las únicas versiones que coinciden son las de todos los demás. Segundo, creo que el odio de la izquierda existe absolutamente y no logran superarlo. Y lo lamento mucho, porque entiendo que hasta dentro del poder judicial, más que entregar justicia, lo que se hace es seguir aplicando venganza.