Secciones

Autoridades ponen primera piedra de nueva costanera

E-mail Compartir

Finalmente ya comenzaron a notarse trabajos en el proyecto de "Mejoramiento Conexión Vial Concepción-Chiguayante", la anhelada costanera. Precisamente ayer, y con la presencia del ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, se puso la primera piedra.

Es importante mencionar que los 3,9 kilómetros intervenidos estarán comprendidos entre la calle Binimellis hasta el Nudo 8 Oriente, en la comuna de Chiguayante. La inversión con la que cuenta la empresa a cargo, Dragados S.A., es de $17.887 millones en total, un financiamiento que es compartido a través del Fndr (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) y el Ministerio de Obras Públicas.

Desde que los terrenos fueron entregados a la empresa, en mayo pasado, se deberán contemplar 720 días para ejecutar las obras. Se espera que esta segunda etapa de la costanera esté lista para mayo del 2017.

Mientras, en estos meses se han resuelto los temas ambientales relacionados con el monitoreo de la fauna, para su resguardo y rescate, de acuerdo a la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) del proyecto.

fase

Junto al ministro Undurraga se encontraba el seremi de la cartera, René Carvajal, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, y el intendente Rodrigo Díaz, entre otros.

El secretario de Estado comentó que "lo que parte como asentamiento de comuna dormitorio hace años, empieza no sólo a tener personalidad propia, sino que también desarrollo económico propio".

Alberto Undurraga agregó que "esta obra va a gatillar otras inversiones en distintas materias, a medida que la conectividad de las comunas no sólo mejora la calidad de vida, sino que mejora la inversión en servicios".

Para el intendente, el cumplimiento de este proyecto significa que "mucha gente que vive aguas arriba del río Biobío va a poder contar en un futuro próximo con una ruta segura, que evite correr el riesgo de quedar aislados cuando ocurran deslizamientos de tierra (entre otros)".

Díaz, en la misma línea que el ministro, comentó que la costanera significará "poder ampliar la superficie disponible para que se emprendan nuevos negocios, particularmente en materias de servicios. Además se acortarán los tiempos para que la gente llegue a sus hogares".

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, manifestó que "desde el 2002 que se puso la costanera hasta Lonco, hoy se completará, y por fin. Con todos los problemas que se generan en los puntos de salida o entrada durante el día, vamos a terminar con los tacos, y accidentes que retrasan la llegada a nuestros trabajos".

Rivas no escondía su alegría ante la ejecución de las obras: "Creo que (la costanera) acercará la ciudad al centro provincial, pero también creo que mejorará la plusvalía, la venta de nuestros suelos. No sólo de la planicie, sino que también desde el cerro".

El perfil de las 4 empresas que luchan por adjudicarse el Puente Bicentenario

E-mail Compartir

Desde 2012 que el Ministerio de Obras Públicas ha tenido que lidiar con el proyecto del Puente Bicentenario, pero que hasta ahora ha generado más resultados negativos que positivos. Desde un principio la relación con la población Aurora de Chile ha marcado el proceso, que lleva más de tres años, así como un quiebre con la primera empresa a cargo de su construcción, Copasa.

Tras asumir el segundo gobierno de Michelle Bachelet, se acusó un retraso en las obras de un 60%, lo que gatilló una resolución de la Contraloría General de la República. La institución determinó en diciembre de 2014, en una primera instancia, que no se podía terminar el contrato con Copasa, por lo que MOP presentó más antecedentes.

Luego, y tras una nueva resolución de Contraloría en marzo del presente año, se determinó que se debía terminar dicho contrato, finiquitándose en julio.

NUEVO PROCESO

El 2 de este mes se hizo la apertura de ofertas técnicas. El miércoles 9 el MOP hizo la apertura de las ofertas económicas y de seis empresas que se presentaron, dos de ellas quedaron fuera al no cumplir especificaciones. Sólo cumplieron con los requerimientos cuatro de ellas: Besalco S.A., Constructora Claro Vicuña Valenzuela S.A.; Remavesa S.A.; y la Empresa Constructora Belfi S.A..

De ellas, Besalco S.A. y Belfi S.A. son las que tienen más capacidad económica y con gran presencia a nivel nacional. En tanto la empresa Remavesa S.A. es la que tendría menos capacidad económica, según información pública del MOP, siendo la menos conocida.

Constructora Claro Vicuña Valenzuela S.A., sin embargo, es de las más conocidas en la zona, ya que entre otros aspectos, nació en la Región. Y es más, como antecedente la constructora estuvo a cargo de salvar la remodelación del Estadio Ester Roa Rebolledo, así como la ejecución de la Rotonda Bonilla, ambas obras en Concepción.

De las 4 empresas, la que presentó un monto más cercano al presupuesto oficial ($29.738 millones), e incluso menor, fue Besalco S.A., con $28.086 millones. Le siguen la Constructora Claro, Vicuña, Valenzuela S.A. ($31.270 millones), Remavesa S.A. ($31.784 millones), y por último la Empresa Constructora Belfi S.A. ($38.758 millones).