Secciones

Delegación china aprende experiencia educativa local

E-mail Compartir

Las relaciones entre San Pedro de la Paz y China se han vuelto cada vez más intensas. A los acuerdos comerciales ahora se suman apoyos en el tema educativo y, en ese contexto, fue que una delegación asiática visitó varias escuelas de la comuna, a fin de conocer el modelo chileno de enseñanza.

El alcalde, Audito Retamal, explicó que la Escuela Experimental Lotus de China tiene un acuerdo de hermanamiento con la Escuela Darío Salas. La idea es intercambiar experiencias educativas a nivel de profesorado y estudiantil.

"Es muy interesante el modelo educativo chino, porque pone en el centro de la formación a las personas, dónde el énfasis está en el ser y no en el tener, a diferencia de lo que ocurre en nuestra sociedad y en eso coincidimos sobre la mirada educacional", expresó el jefe comunal.

Diferencias

El rector de la Escuela Experimental Lotus, Li Jianhua, expresó que existen grandes diferencias entre el modelo chino y el chileno. La más sustancial tiene que ver con que "el 90% de los niños y jóvenes chinos se educa en una escuela pública, del Estado, en forma gratuita".

Agregó que allá la educación debe ser igual para todos, ya que ellos deben tener las mismas oportunidades. En este sentido, destacó que una de las preocupaciones del Estado es contar con una escuela de calidad en cada uno de los barrios o comunas de las ciudades chinas.

Respecto a la situación de Chile aseguró que nuestro país "tiene un gran potencial, ya que es una economía emergente y una buena educación se alcanza cuando se invierten los recursos necesarios, pero resultará fundamental el cómo se invierten esos recursos".

TRABAJO

Las actividades de la delegación partió con un encuentro con directores de escuelas y colegios públicos y privados de San Pedro de la Paz. Luego visitaron la Escuela Darío Salas, donde los profesores chinos sostuvieron una reunión con sus pares chilenos, además de breves encuentros en 4 cursos.

A mediodía visitaron la Corporación Cultural, el Parque Laguna Grande y el balneario Municipal. Por la tarde, la delegación visitó el Liceo San Pedro, el Colegio Concepción, la Escuela de Fútbol en el Estadio Municipal y cerraron con un recorrido por la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Hoy terminarán su cometido con una reunión con el intendente, Rodrigo Díaz.

Mario Bustamante, director del Daem de San Pedro, contó que en primera instancia se iniciará una interacción vía web de alumnos en todos los niveles académicos con alumnos en China, "de tal manera de ir integrando conocimientos y enriqueciendo las experiencias de aprendizaje de los niños y jóvenes de ambos países".

Quien gane licitación del MOP iniciaría en enero obras de Puente Bicentenario

E-mail Compartir

Un total de seis empresas llegaron hasta las oficinas del Ministerio de Obras Públicas en la Región del Biobío para presentar sus ofertas económicas en el nuevo proceso licitatorio para la terminación del Puente Bicentenario. El viaducto sobre el río Biobío une las comunas de San Pedro de la Paz y Concepción, y empalmará con calle Chacabuco, atravesando por la población Aurora de Chile.

A la fecha sólo hay uno de los dos viaductos construidos, ya que por diversos incumplimientos -entre ellos el retraso de las obras- el MOP puso fin al contrato con Copasa, que estaba a cargo de los trabajos.

Tras la presentación, donde sólo cuatro constructoras cumplieron con las bases, Besalco fue la primera opción por presentar la oferta menos cuantiosa, que ascendió a los $28.086 millones, casi mil millones menos que el presupuesto oficial, anunciado en $29.738 millones.

Así, según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal y también el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda, Besalco resultó ser la empresa prioritaria. Pero, los antecedentes deben ser estudiados antes de definir su participación concreta en el proyecto, revisión que tomará cerca de un mes y medio.

Si los antecedentes no son suficientes, la segunda empresa que cumpla con los requerimientos será la escogida, en este caso, Claro Vicuña Valenzuela, que presentó la segunda cifra menos costosa: poco más de $31 mil millones.

Luego de la revisión, los antecedentes deben ser estudiados por Contraloría General de la República, proceso que tarda cerca de 45 días. Así, en diciembre el ministerio ajustará todos los trámites administrativos con la empresa a la cual se le adjudicará el contrato, para iniciar obras en enero con duración de 900 días.

Si todo marcha según lo esperado, el Puente Bicentenario debería ser entregado el primer trimestre de 2018 al uso, es decir, antes de finalizar el gobierno de Michelle Bachelet, como se ha comprometido.

COSTOS finales

Respecto a los costos de esta nueva licitación, Carvajal aseguró que no significó para el MOP mayor gasto de lo estipulado en un principio, considerando que en 2012 se adjudicó un proyecto por $36 mil millones con presupuesto inicial de $45 mil millones.

"El costo está dentro de lo estipulado. Hay una fase ya construida, lo que se hace es un proceso con cargo. Aquí hay que descontar de lo que a ellos (Copasa) se le ha considerado", explicó el seremi. Es decir, Copasa construyó cerca de un 50% de la obra, que equivale a una inversión de $18 mil millones, aproximadamente. Sumado a la nueva licitación, por $28 mil millones, se alcanza la cifra inicial considerada para el proyecto.

Adicionalmente, tomando en cuenta el cierre de contrato con cargo que sufrió la antigua constructora en marzo pasado, el consorcio constructor pagará cierta parte de los costos, según indicó Carvajal. Por consiguiente, agregó, "esta es una discusión que se debe resolver con la Contraloría para determinar si hay cargo, a cuánto equivale y las diferencias son las que deberán aportarse a la construcción".

Añadió que "ellos se adjudicaron el proyecto por $36 mil millones, pero la suma final con la nueva licitación alcanza a $46 mil millones. Eso da una diferencia de $10 mil millones, esos son con cargos a ellos. No ponemos un peso más de lo que adjudicamos la primera vez".

Cabe mencionar que Copasa hoy está sancionada por un año, donde se encuentra fuera de los registros del MOP, lo que le impide participar de licitaciones públicas. "Seguramente debe ser un antecedente duro para las empresas y pesar en futuras licitaciones", dijo Carvajal.

FASES del proyecto

Son tres etapas principales las que contempla la nueva licitación. Carlos Sepúlveda, de Vialidad, explicó que "comenzamos con la demolición de algunas estructuras contempladas en áreas de expropiación, continuamos con sacar el puente mecano e iniciamos construcción desde San Pedro hacia Concepción. Finalmente se interviene el sector a Aurora de Chile".

En detalle, la obra considera las siguientes obras: construcción del puente oriente, desmontaje del puente mecano, terminación puente poniente, terminación obra de lazo 1 norte (unión a Concepción), construcción ramal 1 sur (en San Pedro de la Paz), construcción de trinchera Costanera-Esmeralda, construcción de paso superior costanera, construcción de paso superior San Pedro de La Paz, construcción accesos viales norte y sur, obras de iluminación, paisajismo, seguridad vial y semaforización, entre otros.

Es preciso mencionar que en la histórica población de Aurora de Chile se está haciendo un trabajo conjunto entre los ministerios de Obras Públicas y de Vivienda, más la Municipalidad de Concepción, donde se generó un plan maestro para la intervención en el territorio y el traslado y radicación de las familias. El primer objetivo es despejar una faja de terreno de entre 40 a 45 metros, ubicada en calle Andrés Bello, sector por donde pasará el viaducto a nivel del suelo.

Las autoridades aseguraron que las empresas escogidas son conocidas por el ministerio y que existe plena confianza en que la escogida podrá completar la obra en los plazos estipulados, incluso, disminuyéndolos. Carvajal también aseguró mayor fiscalización en esta nueva etapa.

Red de Infancia entrega sus conclusiones

E-mail Compartir

Participación infantil y adolescente, trabajo infantil, vida saludable y la comisión de prematuros son las áreas que se trabajaron en las comisiones que abordan la política integral de infancia.

En la actividad, realizada en la Gobernación de Concepción, participaron, entre otros, la directora de la Junji, Andrea Saldaña y la gobernadora, Andrea Muñoz, quienes entregaron las conclusiones realizadas en las mesas de trabajo. Las 4 iniciativas analizadas permitieron incorporar elementos a la Política Nacional de Infancia, a través del Consejo Regional de Infancia.

La gobernadora destacó que el trabajo realizado permitirá avanzar a nivel provincial y regional en estrategias que aporten a la protección integral de los derechos de los niños.

"Como Gobierno hemos propuesto 4 áreas que nos demanda superar nuestros esfuerzos y trabajar para concretarlas", destacó la máxima autoridad provincial.

Uno de los temas que se trabajó fue el trabajo infantil, donde Loreto Aravena, coordinadora zonal de la Corporación Opción, presentó los resultados de su mesa.

"La problemática más grande que tenemos es identificar quiénes y cuántos son los niños que hoy están ejerciendo trabajo. La mayoría de las encuestas se realizan en los colegios, no obstante, los niños que están trabajando no se encuentran en clases, por lo que no se ha visibilizado la necesidad de realizar un diagnóstico certero", explicó.