Secciones

Especie endémica vulnerable posee potencial inhibidor para el Alzheimer

E-mail Compartir

La especie Rhodophiala pratensis, presente especialmente en nuestra Región, está siendo investigada por expertas de la Universidad de Concepción, pues posee alcaloides que son de importancia para la medicina, específicamente para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Luego de dos años investigando, las especialistas han avanzado en un protocolo para propagar esta especie y han encontrado otro tipo de compuestos los cuales podrían optimizar la concentración de alcaloides de interés.

Además de su potencialidad para el uso medicinal, esta especie endémica de nuestro país se encuentra en estado Vulnerable, razón por la cual la Dra. Matilde Uribe M. de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, junto a quienes tienen a su cargo la ejecución y desarrollo del proyecto, entre ellas la Mg. y Biotecnóloga Carolina Salazar, la profesional químico Evelyn Bustos y la Dra. Claudia Pérez como codirectora, decidieron emprender en esta nueva línea de investigación en torno a la propagación de especies vegetales de interés por su composición de metabolitos secundarios, y además por su valor como especies ornamentales de importancia para el país. En este caso, se investiga su propagación in vitro con fines de conservación y estudio de sus alcaloides cuya caracterización está enfocada en metabolitos inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa, además de optimizar la concentración de los alcaloides usando elicitores en el medio de cultivo.

Las investigadoras trabajaron durante un año en el protocolo de propagación de esta especie Rhodophiala pratensis de la familia Amaryllidacea, el cual esperan patentar para ser compartido prontamente con viveristas y organizaciones interesadas en su expansión y comercialización, cabe destacar que esta planta bulbosa es atractiva por su uso ornamental en floricultura. Su propagación convencional se realiza a través de semillas o bulbos, pero las técnicas de cultivo de tejidos vegetales in vitro, utilizadas en esta investigación, favorecen su crecimiento y disminuyen el tiempo requerido para el ciclo vegetativo y reproductivo.

Dentro del análisis de la composición química obtenida, Carolina Salazar asevera que se han encontrado nuevos tipos de alcaloides que no habían sido identificados en esta especie, "lo interesante es que las concentraciones han aumentado, y los rendimientos para obtener este tipo de compuestos han sido mucho mejor", destacó.

Además, agregó la Dra. Matilde Uribe, "lo atractivo de esto, es que estos nuevos compuestos son derivados de la galantamina, alcaloide que inhibe la acetilcolinesterasa presente en esta enfermedad. Este paso es importante pues sería posible obtener nuevos compuestos de interés farmacológico, que puedan tener la misma o una mayor actividad en ello", destacó.

Estos compuestos obtenidos de los bulbos recolectados son: licorina y alcaloides derivados, compuestos que son de importancia farmacológica dado su amplio rango de actividad biológica incluyendo la inhibición enzimática, siendo potencialmente útil en el tratamiento del Alzheimer al igual que la galantamina. Por otro lado, la Dra. Uribe señala que no todas las especies producen en cantidades suficientemente buenas este tipo de compuestos para ser utilizada con fines farmacológicos.

Esta investigación es pionera en Chile, por lo tanto será parte del 4º Congreso Nacional de Flora Nativa a realizarse entre el 14 y 17 de octubre en la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, "presentaremos los resultados en este congreso para compartir entre los interesados los avances de esta especie", señaló la Dra. Uribe.

Este proyecto Fondef-Idea "Propagación in vitro de Rhodophiala pratensis y su uso como fuente de alcaloides de importancia farmacológica" CA13I10272 finaliza en diciembre de este año, sin embargo las investigadoras esperan seguir con un proyecto de continuidad para llegar a obtener un medicamento. "Nos queda la transferencia tecnológica con alguna empresa interesada, y abrir mercado en Chile para conservar esta especie, el objetivo es que por una vía sea útil para la conservación y el desarrollo ornamental de esta especie endémica, y por otro lado, producir estos alcaloides para tratar los síntomas asociados a esta enfermedad", destacó.

Por último, las especialistas afinarán el protocolo para obtener la concentración elevada del tipo de productos que les interesa. "Esto será muy interesante pues podremos divulgar la existencia de esta especie endémica, y si logramos obtener el fármaco a futuro, también Chile podrá dar a conocer una especie de importancia, así es que será muy positivo", destacó Carolina Salazar. Cabe destacar que el proyecto recibe la colaboración de otros especialistas, específicamente del Dr. José Becerra en el área de Química de Productos Naturales, la Dra. Darcy Ríos en el área de la Fisiología Vegetal, y además, del Dr. Roque Bru, especialista en producción de compuestos bioactivos mediante cultivos celulares, proteómica y genómica funcional quien realiza sus aportes desde España en el área de metabolitos secundarios.