Secciones

Las camarillas

E-mail Compartir

Las camarillas acostumbran a protegerse entre ellos, solidarizan entre ellos, son cómplices entre ellos, se callan entre ellos: Las nacionales, las regionales y, para no ser menos, las institucionales a lo largo y ancho del depredado territorio patrio.

Estas camarillas pregonan la lealtad, la fidelidad y el "yes-man"; así se estabilizan, entre otras estrategias, con el nunca bien ponderado trabajo en equipo, lo que equivale a constatar que, para la generación de ideas, la lluvia de ideas y la sugerente proactividad, somos equipo, qué duda cabe, pero pobre de ti si llegaras o llegases a disentir, como hemos visto tanto a nivel político como en otros niveles. Entonces apestas y te excluyen de sus cofradías. ¡Qué se las arregle solo, o sola! Y hasta ahí llegó la mentada "solidaridad camarillesca".

¿Quién, acaso, solidariza con el subalterno? Si vemos que ni la madre solidariza con su embrión cuando está en vías de abortarlo y tiene la férrea intención de lograrlo y no sólo por las tres pregonadas causales, que esa es solo la compuerta que se abrirá sin retorno. ¿Eliminar un embrión-feto-hijo, a los días o meses de vida hace alguna diferencia con el hecho de matar un hijo a los veinte o cincuenta años después? Además del tiempo, la diferencia estaría en que si lo matas tú misma, no hay ningún problema: será legal, si te lo mata una guerra, una dictadura, un accidente u otro humano, eso sí que es imperdonable.

Entonces el pataleo no se hace esperar: demandas e indemnizaciones al Estado o a quien corresponda por daños y perjuicios, haciendo sobre explotar los derechos humanos. Y es que el humano crecidito, hediondito y peludito es digno de vivir; los prospectos para abortos no merecen ningún derecho ni reverencias; salvo si les utilizaran para batir cremitas rejuvenecedoras.

Las camarillas elucubran cómo aprobar leyes, sólo porque la gente lo pide; eso es la democracia. Aumentan sus dietas entre ellos y entre gallos y medianoche; se consolidan, respiran y sostienen, incluso la insignificante camarilla casera acredita con ciertos estándares.

Debería ser bastante aconsejable, además del cuento del tío con que nos embolinan la perdiz, releer el lúcido cuento: "El traje nuevo de la emperador(a)" y es que recientito, no más. ¿Estamos descubriendo la pólvora o la rueda? Mientras sus pícaros integrantes nos confeccionan un traje a la medida: y… Raspe… raspe….siga participando, no ve que somos de la agrupación de "Figurones Anónimos".

Libertad de expresión en el sistema interamericano

E-mail Compartir

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), y otras instituciones defensoras de los derechos humanos han convocado en Washington a un curso, el noveno de una serie, esta vez sobre el tema de la libertad de expresión. El fin es ofrecer un entrenamiento para brindar herramientas a organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y ayudarles a definir estrategias en el uso de los sistemas de protección, tanto Interamericano como de Naciones Unidas. En simples términos el curso abre espacio a ONGs e instituciones de la sociedad civil en el trabajo dentro del sistema interamericano.

La convocatoria tiene el auspicio de importantes organizaciones defensoras de los derechos humanos como son la American University Washington College of Law (AU-WCL); el Centro por los Derechos Humanos y la Justicia Bernard y Audre Rapoport de la Universidad de Texas; Robert F. Kennedy Human Rights y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

A partir de 1990, la Comisión Interamericana creó relatorías temáticas con el fin de ofrecer apoyo a diversos grupos, comunidades y pueblos que por diversas razones están expuestos a violaciones de derechos humanos por su vulnerabilidad y por la discriminación histórica que les ha tocado vivir y entre estas se encuentran las relatorías sobre los derechos de las mujeres; sobre los derechos de los migrantes; de los niños y sobre la libertad de expresión entre varias otras. Este año el programa estará centrado en el trabajo de la Relatoría de Libertad de Expresión pero en ocasiones previas se enfocó en la defensa de los niños y de las mujeres.

El curso está orientado a ofrecer apoyo a defensores de víctimas que buscan justicia y que sienten que sus gobiernos no han tomado sus casos con la seriedad que requieren. Aunque la Cidh no es una corte privada, su trabajo está dirigido a ayudar a las personas cuyos derechos han sido atropellados en las diferentes áreas de la sociedad civil. Especial enfoque habrá sobre las medidas cautelares visto desde el interior del sistema y como estas son tratadas dentro de la Comisión.

Vale la pena analizar como iniciativas de este tipo pueden ser utilizadas para proteger la libertad de expresión que cada día muestra más detractores. Las situaciones que se viven en Venezuela y Ecuador, por ejemplo, podría servir para buscar justicia en el sistema interamericano. Cómo este sistema podría, si es el caso, respaldar a medios de Venezuela que reclaman que les han negado las divisas para comprar el papel que necesitan para imprimir sus ediciones; o cuán importante y atentatorias son las recientes medidas dadas a conocer en Ecuador, donde el gobierno, usufructuando de una extrema ley de prensa, decreta "censura previa" a los medios para evitar un posible pánico ciudadano ante la erupción de un volcán.

Interesante coincidencia es observar como decisiones unilaterales apoyadas contra la prensa pueden tener dentro del sistema interamericano un buen aliado de defensa. Si esto se consigue se fortalecerá la libertad de expresión en beneficio de los derechos de la sociedad civil, que vela porque nuestras comunidades sean más justas e igualitarias.

¿Y si Marissa Mayer trabajara en Chile?

E-mail Compartir

Me refiero a Marissa Mayer, 40 años, CEO de Yahoo. Ingresó al cargo el año 2012, dos meses antes del nacimiento de su primer hijo, y en un período muy complicado para la empresa. Trabajó hasta el final, se reincorporó sólo dos semanas más tarde. Han pasado 3 años y en Diciembre nacerán sus hijas, mellizas. Asegura que repetirá el modelo

No le ha sido fácil llevar las riendas de Yahoo en estos tres años, ante la pérdida de posición en la industria su estrategia ha sido de alianzas, lo que ha significado gran incremento en las ventas, las que no han ido a la par con los beneficios esperados. En el plano familiar, aparentemente ha ido todo bien, pudo tener una sala cuna para su hijo al lado de su trabajo y ha contado con los apoyos necesarios para su cuidado. Pero, ¿es ella un modelo a seguir? Depende…

Si Marissa viviera en Chile ¿sería lo mismo?, ¿la habrían contratado como CEO de alguna empresa de tamaño significativo en nuestro país, con 7 meses de embarazo? Y, ¿podría seguir en el cargo si la empresa cumple con las leyes chilenas?

Difícil situación la de procurar igualdad en base a normas rígidas. Obligatoriamente, por baja maternal, una mujer en Chile debe permanecer alejada del trabajo un mínimo de 6 meses, podría ser algo menos, si se reincorpore a media jornada. ¿Se puede ser CEO de medio tiempo? O ausentarse del trabajo por medio año?

La lógica de esta norma de protección a la maternidad es el bienestar del niño (genérico); no se consideró la posibilidad de elegir de las mujeres para conciliar la maternidad con la vida laboral, ni se analizó el impacto de una norma de este tipo sobre su desarrollo de carrera. Entonces, para apoyar a las mujeres en el desarrollo de su carrera profesional y ante la baja participación de mujeres en cargos de alto nivel y gobiernos corporativos se discute sobre la necesidad de imponer cuotas. ¿Ahora vamos a por la ley de cuotas?

Y en cambio, cuando se discute sobre la despenalización del aborto y sus causales, se esgrime la libertad de elegir de las mujeres, se habla de libertad de elegir, no de obligatoriedad.

Creo que de trabajar en Chile, Marissa Mayer habría pedido que se respetara su derecho a elegir. Y yo estaría de acuerdo con ella, si puedo elegir en algo tan trascendental como disponer de la vida de un ser humano y su efecto en mi persona, ¿por qué no se me ha permitido decidir sobre la forma en que quiero ejercer el cuidado de mis hijos? ¿O hay variables significativas que los legisladores obvian por algún motivo que no declaran?