Secciones

PRSD: dichos de Eyzaguirre son un "baño de humildad"

E-mail Compartir

Reacciones de diversos sectores políticos surgieron ayer tras las declaraciones del ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Nicolás Eyzaguirre, quien hizo una autocrítica a su gestión en Educación y se refirió al actual escenario que vive el Gobierno.

El secretario de Estado sostuvo que "el programa educacional padeció de exceso de ambición" y que mientras estuvo a cargo de la reforma "no tuve la conciencia que hoy tengo de cómo las cosas se estaban crispando", en una entrevista publicada ayer por El Mercurio.

En cuanto a la gestión del Gobierno, Eyzaguirre señaló que "no ha sido buena. Los problemas que tenemos en salud y en seguridad ciudadana son inaceptables. Hay que mejorarlos sí o sí".

"Si pudiera hacerlo distinto, habría sido súper cuidadoso en siempre buscar el consenso (...) estábamos en una vorágine de reformas que no íbamos a ser capaces ni de diseñar apropiadamente ni de tramitar políticamente, sin provocar excesivos conflictos", remarcó.

"baño de humildad"

En declaraciones a CNNChile, el presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, valoró los dichos del titular de la Segpres e indicó que "un baño de humildad y de autocrítica es positivo para el Gobierno".

"Creo que Nicolás Eyzaguirre pone el acento en la autocrítica, en aquellas cosas que como Gobierno se pueden y se deben hacer mejor, fundamentalmente en temas de gestión. Prioriza áreas que evidentemente hoy día la ciudadanía está reclamando: salud, seguridad ciudadana, hacerse cargo de lo que es el momento económico, el crecimiento de la economía", afirmó el timonel.

Velasco también coincidió con la opinión de Eyzaguirre sobre la gestión, ya que "hay que dar más certezas a los ciudadanos".

respuesta

de la oposición

El vicepresidente de RN, Luis Mayol, aseguró que "el ministro está reconociendo algo que se lo dijimos persistentemente y en todos los tonos, incluso antes de que el Gobierno asumiera y nos está dando la razón absolutamente".

"Me extraña que persistan estas reformas, aunque sea con alguna gradualidad. O sea, lo malo es malo siempre y esto no tiene forma de arreglo", añadió Mayol.

En tanto, el senador de la UDI Juan Antonio Coloma enfatizó en que la Nueva Mayoría tiene "una especie de temor, de pánico" frente al Partido Comunista y otros sectores de izquierda, a propósito de las reformas impulsadas por el Gobierno.

"Si uno lee al ministro Eyzaguirre con objetividad, él dice esas dos cosas, que hay un frenesí reformista que no se pensó bien y que en las prioridades de los chilenos están la delincuencia y la salud, y están haciendo todo al revés. Entonces por qué no lo cambian", opinó el parlamentario.

"Al final la coalición tiene varias almas, la Nueva Mayoría tiene varias almas y hoy día la lleva dentro de la coalición los sectores de más izquierda", agregó Coloma.

Pedirán que asistencia a comisiones investigadoras sea obligatoria

E-mail Compartir

Una de las principales dificultades con las que se ha topado la comisión investigadora del caso Caval de la Cámara de Diputados, en los casi cinco meses de indagación que lleva, ha sido la ausencia de algunas de las personas que fueron convocadas, como Sebastián Dávalos, hijo de la Presidenta Michelle Bachelet, y su esposa, Natalia Compagnon.

Es por eso que a fines de septiembre, cuando la comisión investigadora comience a finalizar su trabajo con la etapa de conclusiones y propuestas, el presidente de la instancia, diputado Gabriel Silber (DC), presentará una propuesta para que las personas particulares que sean invitadas a declarar a este tipo de indagatorias estén obligadas a ir.

Esto porque actualmente sólo es imprescindible que se presenten a dar testimonio de las causas investigadas aquéllos que sean funcionarios públicos y no particulares, como es el caso de Compagnon.

"Después de las dificultades manifiestas que hemos tenido para la concurrencia de particulares a esta comisión investigadora, sentimos que entre las propuestas debe estar el hacer obligatorio a los particulares el comparecer a una sesión en el Congreso", explicó el parlamentario en entrevista con Emol.

Según manifestó Silber, en su opinión personas que no son funcionarios públicos también debieran ser responsables de asistir a estas instancias fiscalizadoras "o buscar alternativas respecto de que trabajan en instituciones que son reguladas por organismos del Estado, como superintendencias, AFP o instituciones bancarias, u otros que también debieran tener esta responsabilidad".

El diputado DC además señaló que de no ser acogida esa propuesta, solicitará que al menos los funcionarios públicos estén obligados por los seis meses después de su salida del cargo a asistir a las comisiones investigadoras. "Debiese ser una carga pública el cooperar con una investigación que lleva delante un ente independiente, en el entendido en que pongamos nuestras diferencias y no queramos competir con la investigación penal", dijo.