Secciones

Más de 2.000 personas participaron en trawun-nguillatun contra Ley de Pesca

E-mail Compartir

Con una masiva asistencia, estimada en alrededor de 2.200 personas, se desarrolló en el sector de Comillahue, en Tirúa Sur, el gran trawun-nguillatun organizado por las comunidades mapuche lafkenche. Este encuentro tuvo como objetivo lograr acuerdos y consensos para exigir la derogación de la actual Ley de Pesca o "Ley Longueira", que según los organizadores deja prácticamente todos los recursos marinos en manos de siete acaudaladas familias de nuestro país. Esto, en detrimento de otros actores, como los miembros de las comunidades lafkenche -que han hecho uso ancestral del mar, y lo han visto, no sólo como fuente de riqueza material, sino que además desde el punto de vista religioso y medicinal- y los pescadores artesanales.

El antecedente de este excepcional evento se gestó el día lunes 20 de julio, en una reunión convocada por la organización Identidad Territorial Lafkenche, y que se llevó a cabo en el Internado del Liceo C90 de Tirúa. En esa oportunidad se convocó a dirigentes de comunidades de la VIII, IX, X y XIV Regiones, además de representantes de sindicatos de pescadores de Tirúa. En conjunto, se discutió acerca de la naturaleza y alcances de la Ley de Pesca N° 20.657, y su negativo impacto sobre estos actores, pues en el caso de los pueblos originarios, éstos quedan excluidos de esa ley, y en consecuencia, no se les reconoce el derecho a extraer recursos del mar, mientras que a los pescadores artesanales se les fijan arbitrariamente cuotas máximas de captura.

Además, se dejó constancia de que las comunidades mapuche lafkenche de los territorios ya mencionados se estaban organizando para pedir la derogación de la citada ley, cuya génesis es viciada e irregular, ya que acusa el pago ilícito a parlamentarios por parte de las grandes empresas pesqueras, para que su tramitación en el Congreso fuera expedita.

También se planteó que la Ley de Pesca, que fue votada en el año 2012, no consideró el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito por Chile, en el que se estipula la consulta obligatoria a los pueblos originarios cuando se trate de medidas que les afecten. En este caso, los lafkenche no fueron consultados, y por ende, no pudieron participar de manera previa, libre e informada en la tramitación de esta ley.

Finalmente, se señaló que la Ley de Pesca hace caso omiso de aquella que crea el Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (N° 20.249), con lo que se da la paradoja y el contrasentido de que a los lafkenche, por una parte, se les reconoce el derecho al uso del mar, pero por otro lado, no se les permite extraer los recursos marinos.

Por todo lo antes mencionado se acordó organizar un gran encuentro político y ceremonial los días 28 y 29 de agosto en el sector de Comillahue, en Tirúa Sur, con la finalidad de discutir la "Ley Longueira" y lograr los acuerdos necesarios para emprender acciones conducentes a exigir su derogación.

Al encuentro trawun-nguillatun de Comillahue llegaron miembros de comunidades lafkenche y sindicatos de pescadores de Iquique y del amplio territorio comprendido entre el Golfo de Arauco y Palena, De esta manera, asistieron dirigentes y miembros de comunidades de Arauco, Lebu, Los Álamos, Cañete, Tirúa, Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, San Juan de la Costa y Hornopirén.

A la cita acudieron también dirigentes de los Sindicatos N° 1 y 2 de Tirúa, del Sindicato de Pescadores Boteros de Lebu; del Sindicato Viejos Lobos de Mar, de la misma comuna; de la Mesa Comunal de Pesca de Lebu; de la Agrupación de Pescadores y Recolectores Lafkenche de Lebu, de los Sindicatos de Pescadores Artesanales de Puerto Saavedra, San Juan de la Costa y Coronel; del Sindicato de Pescadores Recolectores de Corral, del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Cavancha de Iquique, además de dirigentes de la Federación de Estudiantes de la Usach, Universidad de Concepción y Universidad Católica de Temuco.

Junto a ellos también quisieron estar presentes jóvenes representantes de los Partidos Revolución Democrática (RD), Izquierda Autónoma (IA), y Unión Nacional Estudiantil (UNE), quienes se unieron al anfitrión, el dirigente y alcalde de la comuna de Tirúa, Adolfo Millabur, y sus similares de Renaico, Juan Carlos Reinao; Galvarino, Fernando Huaiquil; y Puerto Saavedra, Juan de Dios Paillafil, todos miembros de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Amcan), autoridades que consideraron relevante asistir al encuentro por pertenecer a este pueblo originario y por la importancia del evento.

También los concejales Miguel Liguempi, José Linco y Roberto Garrido, de la comuna de Tirúa, estuvieron presentes en esa cita, a los que se sumaron concejales provenientes de otros territorios involucrados en la discusión, como Patricio Aniñir, de Los Álamos; Prosperina Queupuan, de San Juan de la Costa; y Luis Carmona, de Puerto Saavedra.

Productores del Valle del Itata celebran creación de Día Nacional del Vino

E-mail Compartir

El vino, en cuanto a exportaciones, sigue siendo en el Biobío un sector pequeño. El año pasado, de acuerdo a cifras de ProChile, creció un 13% con un total de US$ 8,5 millones. En todo caso, el potencial de crecimiento sigue siendo importante gracias a los mostos de los valles del Itata y del Biobío, que cada vez logran mayores reconocimientos internacionales a su calidad.

Y esto se podría potenciar aún más, luego de que ayer productores de la Región celebraran en la Plaza Independencia la firma del decreto que oficializó el 4 de septiembre como el Día Nacional del Vino Chileno.

Fue la Presidenta Michelle Bachelet quien rubricó el documento. Fue precisamente un 4 de septiembre, pero de 1545, que don Pedro de Valdivia le escribió al Rey Carlos V de España una carta solicitándole "vides y vinos para evangelizar Chile".

El seremi de Agricultura, Rodrigo García, destacó que este producto caracteriza al país, pues llega a casi todas las mesas del mundo. "La Región cuenta con dos valles y desde el punto productivo tiene la mayor superficie, sobre 10 mil hectáreas, pero también posee un gran impacto social, por que hay sobre 5.000 pequeños productores de uva que viven básicamente de eso", remarcó.

Afirmó que quieren resaltar que es la zona donde se originó el vino en Chile y eso se debe valorizar. Para eso están trabajando en conjunto con los dirigentes viñateros por medio de una mesa donde están todos los servicios del gobierno regional.

Respecto a la baja en los precios que se paga por el cajón de uva, el seremi indicó que se debe diversificar tanto en producto como en mercado y en eso el trabajo se centra en apoyar a los pequeños envasadores.

VALORACIÓN

Productores locales valoraron el decreto, pues ayudará a potenciar este producto. El alcalde de Portezuelo, René Schuffeneger, dijo que tienen el privilegio de ser la comuna donde nació el vino, "se supone que en el fundo Cucha Cucha fueron los jesuitas los que plantaron las primeras cepas del país".

El hecho de que ahora exista el Día Nacional del Vino es una excelente iniciativa, sostuvo, porque abre insospechadas proyecciones para todo lo que está alrededor de esta bebida, en este caso el enoturismo, actividad que están potenciando en la localidad.

Una de las cadenas que ya ha incluido a los vinos del Itata es Radisson, cuyo gerente general y presidente de Protur, Charles Jacobsthal, señaló que la carta es muy completa y la están promocionando en el hotel, por medio de degustaciones e invitando a los pasajeros. "El Día Nacional del Vino es una idea buena que no solo envuelve a esta bebida, sino que también al turismo en su totalidad".

Entre los productores presentes ayer en la actividad estaba Pilar Villalobos, relacionadora pública de la viña Lomas de Quillón, quien junto con valorar el decreto, afirmó que esto da un impulso para poder colocar sus productos en varias partes, sobre todo estar en las cartas de los hoteles. "Llegamos desde Arica a Puerto Montt con nuestros vinos y por ahora no está en nuestros planes llegar al extranjero, porque queremos hacer un buen producto que sea consumido por los chilenos", estimó.

A diferencia del anterior, el suizo Rudolf Rüesch, quien llegó hace 14 años al país con un socio para adquirir una parcela, con su Viña Chillán, envía gran parte de su producción de Sauvignon, Malvec, Pinot Noir, entre otras, al exterior, en particular Suiza, Alemania y Japón. En Chile hace envíos a domicilio y vende en su domicilio.

Actualmente, están exportando 25.000 botellas. Además, produce 100.000 kilos de uva, de los cuales la mitad la vende a otros productores y con el resto llenan 35 mil envases. "Esta diferencia se debe a que mi socio vende en Europa", apuntó.

POTENCIAR

Paola Núñez, director regional de Sernatur, destacó este día, pues se potencia el turismo que va de la mano con el trabajo que están haciendo con el Valle del Itata, que además es zona de rezago, de hecho, están postulando un proyecto al Fndr que permita trabajar el desarrollo del producto turístico en torno a las cepas patrimoniales, que fueron uno de los cien hitos identificados.

El director regional de Indap, Andrés Castillo, dijo que esto ayuda al turismo, a la Región ya que es rubro muy importante en los valles. "El vino es parte de la historia de nuestro país, ya se describía cuando en el año 1500 faltaba vino para hacer las misas y así comenzaron a llegar las primera cepas al país".

Recalcó la agregación del valor que se le está dando al vino de los valles regionales. En eso, tanto el Indap como la Seremi de Agricultura están adelantando una serie de proyectos para poder potenciar a los agricultores y así su desarrollo productivo. "Desde esa perspectiva, todo lo que sea mejorar el negocio de los productores ahí estaremos. Pero además, estamos creando el club nacional de los vinos de los campesinos, lo que permitirá colocar en las cartas de los hoteles los vinos de los productores", adelantó.

También, contó que en noviembre harán una gira a Europa y también están aspectados al mercado latinoamericano, sin dejar fuera lo que es la producción local hacia China, además de certificar la calidad de las aguas y los suelos para enviar a ese gigante asiático sin problemas.