Secciones

Renovación del parque automotor anticipa mejora en calidad del aire

E-mail Compartir

Ante los últimos episodios de contaminación en en país, diversas medidas se han aplicado para mejorar la calidad del aire que respiran los chilenos. En Santiago, las propuestas se orientan, entre otras, hacia la restricción permanente a catalíticos, lo que mitigaría la contaminación y promovería el uso del transporte público. En la Región del Biobío, particularmente la provincia de Concepción, se han registrado 9 casos de preemergencia ambiental y 5 de emergencia. Desde mediados de julio el Gran Concepción fue declarado zona saturada, lo que significa la necesidad de adoptar un plan de descontaminación, que según las autoridades de Medio Ambiente, tendrá que elaborarse en conjunto con la ciudadanía. Se sabe que afectará desde la industria hasta una serie de acciones en los hogares.

Ante este escenario, representantes del sector automotor e infraestructura afirman que el transporte público aún no se percibe como alternativa viable para los automovilistas. Desde la Asociación Nacional Automotriz, Anac, afirman que esta situación un aumento de ventas en el sector ante automovilistas buscando un segundo vehículo.

A partir de 2014, todo vehículo nuevo comercializado en Chile debe cumplir con la norma de emisiones Euro V. La normativa, una de las más exigentes del mundo, posiciona a Chile como el país líder a nivel Latinoamericano en control de emisiones de vehículos. Los autos diésel homologados con esta norma llevan un filtro de particular que evita que los elementos contaminantes sean expuestos al aire. De este modo, el filtro retiene las partículas y reduce en más de un 90% su emisión.

Julio Cartagena González, Gerente de Ventas en la automotora Sergio Escobar, señala que los clientes, además de una buena relación precio calidad, consideran también el impacto ambiental que el vehículo pueda tener. "En general se entiende que un vehículo de menor consumo o mayor eficiencia en combustible además va a ser menos contaminante, por lo que vehículos nuevos más eficientes resultan en un beneficio neto para el conductor".

El ejecutivo destaca que existen alternativas en todos los segmentos para clientes buscando modelos de alta eficiencia. Por ejemplo, Mazda destaca por sus modelos Mazda 3, CX5 y Mazda 6, los cuales incorporan la tecnología SkyActiv, cuya función es reducir el consumo y aumentar la eficiencia del motor. Suzuki, por su parte, obtiene rendimientos de más de 20 km/lt en carretera tanto en sus modelos Alto, como Swift.

Particular atención merece el Renault Captur 1.5. El modelo, el cual incorpora un motor diésel, tiene un rendimiento de 30,5 kilómetros por litro en la carretera, lo cual lo convierte en el modelo más eficiente en el mercado nacional. "El Renault Captur tiene una buena relación precio calidad, y con un precio base de $12.990.000, considerando el rendimiento, es una excelente alternativa para nuestros clientes", concluye Cartagena.