Secciones

Dirigentas mapuche hacen llamado al respeto

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, la Corporación de Desarrollo Integral Mapuche Enama (Encuentro Nacional Mapuche), por medios de su área de mujeres, realizó en Concepción un acto en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena.

Al encuentro, realizado en dependencias de la Universidad del Bío Bío, llegaron diversos representantes de la etnia y expusieron Jennifer Wemigwans, candidata a doctor de la Universidad de Toronto y presidente de Invert Media Inc. También intervino Sandra Salamanca, trabajadora social y encargada del área mujeres de Enama. Ambas exponentes hablaron del rol de la mujer mapuche en la actualidad.

La directora regional de la Corporación de profesionales de Enama, Gloria Callupe Rain, destacó que "la importancia de este día es reconocer el rol que cumple, en el Siglo 21, la mujer indígena en el traspaso de costumbres, valores y conocimientos ancestrales que, en el fondo, es la mujer la que cumple esa labor".

En tanto, Olaya Becerra Miyallir, dirigenta de la Sociedad Mapuche Nehuen Tuin Pu Peñi de Hualpén, también presente en el evento, dijo que "esta conmemoración tiene que ver con años de trabajo. Esto se trata del rol de la mujer en general, que es encargada de transmitir una tradición y cultura, para que no se pierda. Años atrás, decían que la cultura mapuche se iba a terminar y en realidad ha habido un resurgimiento, que es también gracias al rol que ha tenido la mujer".

Sobre el momento que se vive tanto en la Región de La Araucanía como en la provincia de Arauco, la dirigenta hualpenina, que ha sido invitada a eventos internacionales para hablar sobre la etnia, dijo que "no hay nada que pueda verificar que son los mapuche los responsables que están haciendo quemas de camiones. Hace un tiempo se vio que eran los mismos dueños que querían cobrar sus seguros, por lo tanto, son muchos actores involucrados".

llamado

Olaya Becerra precisó que "todos los gobiernos que han pasado no han sabido llevar adelante nuestros temas. Todavía hay necesidades en las comunidades mapuches. No podemos taparnos los ojos y quedarnos callados respecto a los dramas que se viven en las comunidades y también en la ciudad. El llamado en este día es que nosotros, como mujeres mapuche, sigamos adelante con el florecimiento y el respeto que se debe tener a nuestra cultura".

En ese mismo sentido, Gloria Callupe precisó que "el llamado es a que las mujeres mapuche seamos visibilizadas tal cual somos. Con nuestras riquezas, costumbres y formas de ver el mundo. Como mujeres indígenas podemos aportar mucho a la paz social y pararnos en el mundo hoy, no sólo como mujer mapuche sino también como profesionales".

Políticos y académicos llaman a la prudencia en uso de imagen

E-mail Compartir

"Claramente, es una precampaña". Precisa, concisa, la frase de la experta en marketing político de la Universidad del Bío Bío, Paulina Pinchart, responde a la inquietud planteada por concejales del Gran Concepción sobre la instalación de carteles con la imagen del respectivo alcalde, promocionando actividades u obras realizadas durante su mandato.

En Concepción hubo revuelo por el saludo que Álvaro Ortiz hizo a la comuna a través de carteles con su imagen, carteles que, como informó el jefe comunal, fueron retirados a mediados de la semana. En Hualpén la molestia la generó la difusión que se hace de obras de infraestructura, las que se han acompañado de fotografías donde figura la alcaldesa Fabiola Lagos.

Sobre esta situación, entre el mundo académico y político hay consenso en que si bien no son acciones ilegales, sí generan suspicacias. Mientras los expertos plantean que son prácticas que sólo profundizan la mala imagen que la ciudadanía tiene de sus autoridades, dirigentes políticos cifran sus esperanzas en que las modificaciones que actualmente se discuten sobre la ley electoral y la de partidos políticos se haga cargo de estas deudas.

Normativa

A partir de las 15 horas, este lunes la comisión especial del Senado encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia revisará el boletín Nº 9.790-07, sobre fortalecimiento de la democracia. Enviado en diciembre del año pasado, se encuentra en segundo trámite constitucional y busca "fortalecer nuestro sistema democrático, tales como la creación de un nuevo sistema electoral, el aseguramiento del derecho a sufragio de los ciudadanos desde el extranjero, entre otras iniciativas en tramitación y estudio".

"El presente proyecto de ley intensifica de manera mucho más certera el control democrático, la publicidad y transparencia del financiamiento de la Política y en el fortalecimiento de la democracia", consigna el texto enviado por el Ejecutivo.

Para Leonardo Gutiérrez, presidente regional del MAS, esta normativa se hará cargo de aquellas situaciones que hoy se producen porque, aunque cuestionables, son legales. "Estamos de acuerdo con limitar el gasto electoral, que sea público y transparente y que se acabe con eso de llenar la ciudad con afiches como si fuera la promoción de una bebida. Hay que centrarse en las propuestas", expuso. Gutiérrez confía en que esta normativa estará en vigencia antes de octubre del próximo año, cuando se realicen las elecciones municipales. No obstante, dijo que si esto no llegara a suceder, la Nueva Mayoría debería generar un acuerdo para que las campañas sean austeras. "Creo que la ley saldrá antes, pero si no, debiéramos autorregularnos. Eso sería una señal positiva para la ciudadanía", señaló.

Precampaña

La propuesta de ley del gobierno sobre campañas electorales plantea que se amplíe el plazo para hacer propaganda. Actualmente sólo está permitido llamar a votar por determinado candidato 30 días antes de la respectiva elección. Todo lo que se escape de esas fechas se le ha denominado precampaña.

"Uno puede tener la percepción de que este tipo de imágenes que se empiezan a publicitar, no solamente en los carteles, sino que además las participaciones de los posibles candidatos en actividades públicas, obviamente pueden tener una lógica de campaña o precampaña a estas alturas del año", planteó Lesley Briceño, académica de ciencias políticas de la Universidad del Desarrollo.

Paulina Pinchart agregó que en marketing político, la relación entre el político y sus electores debe ser constante para que al momento de las votaciones siga reportando réditos: "Lo lógico es que si ellos hicieran un buen trabajo esta precampaña estuviera siempre y no sólo en los letreros que ellos exhiben, sino en que sean capaces de satisfacer las necesidades de la gente desde el punto de vista político. Y esa es, en definitiva, la mejor precampaña".

Esto, con otras palabras, ya lo había expresado el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal. El jefe comunal expuso en la edición de El Sur del viernes que "quienes deben hacer la publicidad, con el comentario o la opinión, son los propios beneficiarios de lo que hemos hecho".

Uso, abuso, prudencia

Con lo crispado que está el ambiente, con una ciudadanía desconfiando de todas las instituciones y poniendo notas rojas a las autoridades, desde los partidos políticos llaman a la prudencia.

"Hay un uso y abuso por parte de algunos alcaldes, que utilizan su imagen para promocionar proyectos que se hacen con recursos municipales", planteó el presidente regional de la UDI, Sergio Bobadilla.

Para Leonardo Gutiérrez, del MAS, exponerse así no es prudente: "Al final el uso de la fotografía del alcalde termina confundiendo a la ciudadanía, que no sabe si se trata de una campaña o de la promoción de alguna fiesta. Las autoridades no se deberían personificar estas situaciones".

Si bien reconoció que ahora debe cuidarse la forma en la que las autoridades se relacionan con la ciudadanía, esto debe ocurrir siempre y no sólo porque existe molestia en la gente.

Desde el PS, su presidente regional, Claudio Vásquez, expresó que los alcaldes tienen derecho a mostrar lo que realizan, pero deben buscar la mejor manera de hacerlo. "Si se abusa de los recursos traerá polémica", anunció. Añadió que por eso hay que ser transparentes con el uso de fondos para publicidad.

El diputado Jorge Sabag, que además es presidente regional costa de la DC, indicó que el partido no ha fijado directrices a los alcaldes. No obstante, planteó que para que no se les acuse de aprovechamiento político podrían invitar a los concejales a participar de las fotografías que se exhiben en las comunas".

Desde la oposición, Bobadilla anunció que analizará cómo hacer una mejor campaña y aseguro que los alcaldes de su partido no incurren en prácticas cuestionables.