Secciones

Chile tiene una gran deuda con sus niños y adolescentes

E-mail Compartir

En septiembre de 1990 entraron en vigencia los acuerdos de la Convención sobre los Derechos del Niño y Niña, donde se les reconoce como un ser humano capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad. Así tiene los derechos de: igualdad, protección, pertenencia, alimentación, vivienda, atención médica, educación, comprensión, amor de sus padres/tutores y de la sociedad.

Cuando un Estado ratifica los acuerdos de esta Convención, como lo hizo Chile, asume la obligación de aplicarlos. De ahí que el Observatorio de la Niñez y la Adolescencia, ha implementado un sistema de recopilación sistemática de datos para monitorear la aplicación de esta Convención. Durante 2014 emitió su segundo informe, el que muestra la panorámica de la situación de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en aspectos familiares y sociales, autonomía, salud y educación entre otros

Podemos destacar en este análisis que 23% de la población infantil de Chile se encuentra bajo la línea de pobreza, índice casi nueve puntos por sobre el total de la población nacional. Las regiones de La Araucanía y Biobío tienen la mayor pobreza infantil, superando 30%. Así, más de 70% de los hogares donde habitan NNA no alcanza el promedio del ingreso nacional. Respecto a la violencia y el maltrato que los NNA sufren en su entorno familiar, en las zonas extremas de Arica y Parinacota y Aysén, se observan cifras que superan 360/100.000 habitantes. La violencia afecta más al sexo femenino (63%) y la mayor cantidad de denuncias se da en jóvenes de 14 a 17 años. La violencia sexual se viene incrementando desde 2011, observándose durante 2012 una tasa país de 160 NNA por cada 100.000 habitantes. En este mismo año, los homicidios afectaron a 45 NNA.

Respecto a estilos de vida saludable y hábitos que tienen nuestros NNA, podemos mencionar que los índices de obesidad y sobrepeso bordean 32% y sólo cerca de 30% de las mujeres declaran realizar alguna actividad física. Casi cuatro de cada diez (38%), han consumido tabaco en el último año, con una tendencia hacia el sexo femenino. Recientemente se ha publicado que nuestra sociedad se presenta como una de las más bebedoras en la Región. Pues bien, cerca de 65% de NNA menores de 14 años declara beber alcohol y 23% consumir algún tipo de droga. El empleo del preservativo en jóvenes de 12 a 17 años durante la última relación sexual se registra en cerca del 75%. De cada 1.000 adolescentes, 29 vive la experiencia de una maternidad precoz.

Los resultados presentados dejan un gusto agraz, más cuando en Chile el número de los niños/niñas entre 0 y 14 años ha ido bajando, representando el 2014, sólo 20% de la población. De ahí, que a partir de la mirada de la infancia y de las acciones a favor de los derechos de NNA se hace necesario promulgar una ley integral de protección de sus derechos, que garantice igualdad de oportunidades.

Comunidad de Los Volcanes se capacitó sobre lactancia materna

E-mail Compartir

Si bien entre el 1 y el 7 de agosto la Organización Mundial de la Salud conmemora la Semana Internacional de la Lactancia Materna, no se requiere de una fecha específica para sensibilizar respecto a lo trascendental que es este alimento, tanto por su valioso aporte nutricional como por sus beneficios para la salud.

Tomando ese contexto, un equipo de profesionales del Centro de Salud Familiar Municipal Los Volcanes, en la provincia de Ñuble, realizaron una actividad dirigida a sus usuarios y grupos representantes de la comunidad que son atendidos en el recinto.

MÚLTIPLES BENEFICIOS

En la oportunidad se abordó el tema de la lactancia materna con novedosas y didácticas exposiciones, con el objetivo de crear consciencia y generar un espacio de diálogo en el que se pudiera hablar acerca de los múltiples beneficios que tiene para los bebés la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, e idealmente hasta los dos años como complemento a la alimentación.

Factores como el apego temprano en el recién nacido, beneficio bucodentales, técnicas de extracción y conservación de leche materna fueron algunas de las temáticas abordadas por los profesionales, quienes componen el Comité Local de Lactancia Materna, entre ellos matrona, enfermera, psicólogo, odontólogo y nutricionista.

Al respecto, la enfermera Alejandra Sandoval, encargada local del comité destacó que son múltiples los problemas de la salud del niño los que se pueden prevenir gracias a la lactancia natural, al menos seis meses de manera exclusiva, es decir, sin rellenos de leche natural. "Los niños amamantados tienen un mejor desarrollo de los arcos dentales, paladar y otras estructuras faciales y presentan una incidencia menor de caries que los niños que reciben mamadera, además permite un importante ahorro de recursos a nivel familiar y de la sociedad", puntualizó.

Además, la leche materna ha sido definida como un fluido bioactivo, que permite a los niños así alimentados tener menor riesgo de contraer enfermedades infecciosas y presentar menor incidencia y severidad de éstas.

Sobre la actividad, la valoró como una instancia en la que es posible educar masivamente, profundizando en conocimientos, derribar mitos y aclarar dudas.